![Viruela del mono: Síntomas en niños y mujeres embarazadas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202205/18/media/cortadas/viruela-mono-sintomas-ninos-kpYB-U170133959121gYC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Viruela del mono: Síntomas en niños y mujeres embarazadas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202205/18/media/cortadas/viruela-mono-sintomas-ninos-kpYB-U170133959121gYC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
el correo
Miércoles, 18 de mayo 2022
Nueva alerta sanitaria en España y en Europa. El Ministerio de Sanidad ha pedido a las comunidades autónomas que estén atentas a posibles brotes de viruela de los monos tras encontrar ocho casos sospechosos en Madrid. El Centro Nacional de Microbiología (CNM) está analizando muestras para confirmar que se trata de esta enfermedad, de la que se han registrado casos en varios países en los últimos días.
La voz de alarma la dio Reino Unido hace dos días, cuando informó de un brote con siete personas afectadas. Todas ellas son hombres que han mantenido relaciones con otros hombres, aunque no hay un vínculo epidemiológico entre ellas, lo que apunta a la existencia de diferentes cadenas de contagios. A pesar de ser hombres los contagiados, esta enfermedad tiende a afectar en mayor medida a mujeres y embarazadas.
La viruela del simio causa síntomas similares a los de la viruela, aunque en muchos casos suelen ser más leves, aunque en algunos casos puede causar la muerte, aunque en el brote de 2003 en Estados Unidos no se produjeron fallecimientos . Los síntomas serían los siguientes:
- La enfermedad comienza con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, fatiga extrema y, a diferencia de la viruela, ganglios linfáticos inflamados y prominentes.
- Al cabo de 1 a 3 días de la aparición de la fiebre aparece una erupción. Suele comenzar en la cara y después se extiende a otras partes del cuerpo, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies.
- Como ocurre en la viruela, la erupción de la viruela del simio comienza en forma de manchas planas y rojas. Las manchas se convierten en ampollas, que se llenan de pus (formando pústulas). Al cabo de varios días, las pústulas forman costra.
- La viruela del simio suele durar de 2 a 4 semanas.
En algunos casos viruela del simio puede hacer que las personas sean más propensas a desarrollar otras infecciones. Algunas personas con viruela del simio desarrollan infecciones bacterianas en la piel y los pulmones.
El contacto con animales vivos y muertos a través de la caza y el consumo de carne de caza o animales silvestres son factores de riesgo conocidos.
La viruela del simio se puede transmitir por contacto y exposición a gotas, es decir, a través de la saliva o excreciones respiratorias, o por contacto con el exudado de la lesión o el material de la costra. La excreción viral a través de las heces también puede representar otra fuente de exposición.
El período de incubación de la viruela del simio suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. La enfermedad, que no tiene tratamiento, a menudo es autolimitada y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días.
¿Qué es la viruela del mono?
Es una infección vírica zoonótica (de origen animal) con características similares a la varicela y la sífilis secundaria, poco frecuente y que se asocia habitualmente a viajeros que han visitado África Occidental. Suele provocar una enfermedad leve que se transmite por contacto muy estrecho con fluidos y mucosas. El período de incubación de la viruela símica suele ser de 7 a 14 días, pero puede reducirse a 5 y elevarse a 21 días y la enfermedad suele durar de dos a cuatro semanas. La mayoría de los pacientes se recuperan en pocas semanas, aunque un 5% de los casos se pueden complicar y derivar en neumonías o hepatitis, e incluso causar la muerte.
¿Por qué han aparecido más casos entre hombres que tienen sexo con hombres?
La viruela del mono no es una enfermedad que afecte únicamente a homosexuales, aunque ha sido entre miembros de este colectivo donde se han encontrado las primeras cadenas de contagios. Pero la forma en que se transmite la enfermedad, por fluidos, apunta a que habrá infectados entre personas que mantienen relaciones heterosexuales.
¿Qué síntomas provoca?
Los síntomas iniciales de la viruela del mono son similares a los de la viruela común, aunque algo más leves. Incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento. Puede aparecer una erupción, que suele empezar en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, incluidos los genitales. La erupción cambia y pasa por diferentes etapas antes de formar finalmente una costra que más tarde se cae.
¿Cómo se contagia?
El catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca Raúl Rivas González explica que los primeros contagios se producen por el contacto con animales infectados y que ya entre humanos, la transmisión se produce por la saliva, excreciones respiratorias, por contacto con el exudado de la lesión o el material de la costra o también por las heces, pero insiste en que no se contagia únicamente entre homosexuales. «Cualquier persona que tenga contacto con fluidos infectados puede contagiarse», señala este experto, que sostiene que el tipo de virus que está generando los brotes en Europa es el más leve, frente al de África Central, potencialmente más peligroso.
¿Cuál es su origen?
Aunque se denomina viruela del mono, es probable que el origen de los contagios se halle en roedores que infectan a simios o a humanos a través de sus excrementos o por mordiscos. Vicente Soriano, médico especialista en enfermedades infecciosas y profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNIR, explica que se extiende en lugares con poca higiene, «aunque no es excesivamente transmisible y debe haber un contacto muy estrecho». Otra de las causas de la propagación de la viruela del simio tiene que ver, paradójicamente, con la erradicación de la viruela humana, la única enfermedad eliminada gracias a la vacunación. «Es probable que las personas que tienen ahora menos de 40 años no hayan recibido la vacuna contra la viruela, que es efectiva contra la viruela del mono, y eso hace que estén menos protegidos ante esta enfermedad», corrobora Soriano.
¿Cuándo se descubrió?
La enfermedad fue descubierta en 1958, cuando se detectaron dos brotes en colonias de monos mantenidos para labores de investigación, aunque el primer caso humano de viruela del simio fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea remota en la provincia ecuatorial de la República Democrática del Congo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.