Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En tiempos de pandemia, viajar en transporte público es mucho más seguro que ir a hacer deporte al gimnasio. Hay menos probabilidades de contraer el Covid-19 en el metro que bailando en una discoteca o trabajando en la oficina. Ésta es, en síntesis, la ... conclusión a la que llega un informe elaborado por la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), una organización con más de 1.800 empresas asociadas que se dedica a promover el desarrollo del transporte «sostenible» por el mundo. El documento, que rebate con contundencia la idea de que es peligroso viajar en autobús o en tren, fue analizado el jueves por la Autoridad del Transporte de Euskadi, el órgano superior consultivo y de coordinación del Gobierno vasco en esta materia.
El informe, al que ha tenido acceso EL CORREO, recoge las conclusiones de diversos estudios sobre esta materia realizados en países con realidades tan distintas como Japón, Francia, Austria, Colombia, Estados Unidos, Alemania y Australia. Public Health France, por ejemplo, analizó más de 150 focos entre mayo y agosto. El transporte sólo era responsable del 1%. Otro caso. En Austria se estudiaron 365 brotes. Ninguno de ellos pudo rastrearse por «visitas a comercios o por el uso del transporte público».
El estudio parte de la premisa de que «muchos gobiernos» y «profesionales de la salud» han transmitido «con mucha convicción» que el transporte público es una de las principales vías de contagio del Covid-19 y que, por tanto, su uso debería evitarse en la medida de lo posible. De hecho, el propio Gobierno vasco pidió el pasado domingo que se aumenten las frecuencias en hora punta para evitar las aglomeraciones de personas.
Sin embargo, el informe de la UITP sostiene que el riesgo de contagio en el transporte público es muy bajo. Y lo hace porque -según sus conclusiones- desde que se desató la pandemia se ha demostrado que los viajes en metro o en autobús no cumplen con uno de los tres factores que, aplicados de forma conjunta, favorecen los contagios. Es cierto que el virus se propaga con facilidad en los lugares cerrados y concurridos. Pero también se necesita que se produzcan conversaciones a corta distancia. Según los resultados de los estudios, el transporte público no cumple con esta última condición: la gente que va en metro «normalmente no mantiene conversaciones». Además se usa «mascarilla de forma generalizada» y los viajes suelen ser «por cortos períodos de tiempo», otros dos factores importantes.
En este sentido, el documento destaca la importancia de la mascarilla, de la ventilación y de la desinfección de los espacios como elementos clave de prevención. En esta misma línea, también recalca la importancia de que los pasajeros no hablen entre ellos y no consuman alimentos durante el viaje.
150 focos de Covid-19 fueron examinados en Francia por la Public Health France desde la desescalada. Sólo el 1% se dio en medios de transporte.
Los focos de Japón Un estudio en el país asiático localizó los principales focos de contagios en los lugares en los que las personas permanecen «durante períodos de tiempo relativamente largos y cara a cara». No en el metro.
0,2% de los brotes detectados en Alemania se localizó en el transporte público, según un estudio elaborado en agosto por el Instituto Robert Koch.
Medidas preventivas El informe de la UITP destaca la importancia de la mascarilla, de la ventilación y de la desinfección. Recalca la importancia de que los pasajeros no hablen entre ellos y no consuman alimentos en el viaje.
73% La pandemia ha golpeado con fuerza al uso del transporte público. En Europa su uso ha caído entre el 36 y el 73% respecto a los tiempos previos al Covid-19.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.