![244 vascos se sometieron a un trasplante de órganos en 2018](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201901/14/media/cortadas/trasplante-k6XH-U70247610856X6C-624x385@El%20Correo.jpg)
![244 vascos se sometieron a un trasplante de órganos en 2018](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201901/14/media/cortadas/trasplante-k6XH-U70247610856X6C-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
244 vascos precisaron el año pasado un trasplante de órgano. De ellos, 143 fueron de riñón y 75 de hígado, intervenciones que practican en el hospital de Cruces. Además, 26 personas fueron trasplantadas de pulmones (16) y corazón (10) en el ... hospital de Valdecilla de Santander, centro de referencia para la zona norte de estas operaciones.
Los órganos 'reutilizados' pueden proceder de cualquier punto de España porque se funciona mediante un sistema único que coordina la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En cuanto a número de donantes, el balance es de 142 personas, lo que supone una tasa de 64 personas por millón de habitantes, es decir, dieciséis puntos por encima de la media estatal, según informa el coordinador de trasplantes de Osakidetza, Joseba Aranzabal.
El pasado año, Cantabria lideró la donación de órganos en España con una tasa de 86 donantes. En segundo lugar figura La Rioja, con 80. Aranzabal señala que en los casos de comunidades pequeñas, como es también Euskadi, el índice de un año no es significativo porque al haber poca población, cualquier pequeña variación lo distorsiona.
En los últimos cinco años se han iniciado y potenciado en el Servicio Vasco de Salud, los programas de donación en asistolia, es decir, en cuanto los médicos diagnostican la muerte tras la confirmación del cese irreversibles de las funciones cardiorrespiratorias. De hecho, este tipo de procedimiento supone ya el 42% del total, frente al 58% de las extracciones de órganos por cese completo de la actividad cerebral.
Sobre las causas de fallecimiento del donante, en seis de cada diez casos son personas que han sufrido accidente cerebro-vascular (ictus); los traumatismos craneoencefálicos suponen poco más del 10% y, en concreto, los accidentes de tráficos ni siquiera llegan a uno de cada diez. En este sentido, el Departamento vasco de Salud destaca «el aumento de la respuesta positiva a la donación por parte de la sociedad. Mientras a mediados de los años ochenta, siete de cada diez familias entrevistadas se posicionaban a favor, en la última década esa ratio ha ascendido hasta situarse en el 90%».
En cuanto a tejidos (córnea, piel, hueso, tendones..) y células (médula ósea), durante el año 2018 se han producido 166 donaciones. Todo este material se remite al Centro Vasco de Transfusion y Tejidos Humanos, para su procesamiento y conservación hasta su utilización.
Así, a lo largo de 2018, se han realizado 68 trasplantes de médula en el Hospital Donostia, que es el centro de referencia para este tipo de tratamiento en el País Vasco (en Cruces y Galdakao se realizan solo 'autotrasplantes', es decir con la propia sangre del paciente, una vez tratada). De los 68, 24 se realizaron mediante la donación de familiares compatibles. En los 44 casos restantes hubo que acudir al registro nacional de la Fundación Carreras.
En este sentido, la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha señalado que las campañas en las que se insta a la sociedad a donar médula ósea para una persona «no son necesarias e, incluso, pueden ser contraproducentes», ya que el sistema de donación y trasplante de España funciona como un «un reloj».
Domínguez-Gil se ha pronunciado así durante la rueda de prensa de presentación del balance de actividad en 2018 de la ONT, y con motivo del lanzamiento de la iniciativa 'Médula para Dani' en la que actores, cantantes, actrices y personajes conocidos animan a la población a hacerse donante para ayudar a Daniel, un niño de 8 años de Parla (Madrid) que necesita urgentemente un trasplante de médula para combatir una leucemia mieloide crónica.
«Necesitamos campañas promocionales de la donación de médula, pero es importante que sean adecuadas en forma y en contenido. Entendemos perfectamente la desesperación de las familias, pero las campañas dirigidas a una persona en particular no son necesarias e, incluso, pueden ser contraproducentes», ha dicho. Y es que, tal y como ha recordado, cuando en España se busca un donante de médula ósea no se hace entre los 391.609 que hay en el registro español, sino en «toda la red de registros del mundo», donde ya se cuenta con 33 millones de personas como potenciales donantes y con 750.000 unidades de sangre de cordón umbilical, en las que más del 10% están en España.
«Con esa campaña, las probabilidades de encontrar un donante para esa persona en particular no van a aumentar», ha sentenciado Dominguez-Gil, para, además, advertir de que son «perjudiciales» porque generar la percepción de que cuando uno va a donar lo hace para una persona en concreto, «y la donación de médula se rige por el principio de solidaridad internacional«. Además, ha añadido, generan una «enorme ansiedad» entre pacientes y familiares que se encuentran en la misma situación.
La directora de la ONT ha realizado estas declaraciones en el transcurso de una rueda de prensa en la que la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha presentado el balance de actividad de 2018 de este organismo, que este año celebra su treinta aniversario. En total, se realizaron 3.310 trasplantes renales, 1.230 hepáticos, 369 de pulmón, 321 cardíacos, 82 de páncreas y 6 de intestino. El trasplante infantil ha pasado de 141 en 2017 a 183 el pasado año.
Estos datos suponen 6 donantes y 14,6 trasplantes al día y constatan «una diferencia abismal» con otros países de nuestro entorno, ha subrayado Carcedo. La edad máxima de un donante efectivo se sitúa en 91 años, lo que ha permitido realizar un trasplante de hígado.
Por su parte, domínguez-Gil ha señalado que la lista de espera se ha reducido para todos los órganos, excepto para corazón e intestino, y ha pasado de un total de 4.891 pacientes en 2017 a 4.804 a finales de este año. De ellos, 88 son niños.
El 24% de los trasplantes que se han realizado se han donado en una comunidad autónoma diferente, lo que, según Domínguez-Gil, es un ejemplo de coordinación y cohesión. Así, Cataluña, Galicia, Asturias, Cantabria y Madrid son las comunidades que reciben más órganos de los que envían.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.