Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Días antes de que el Gobierno vasco decidiera suavizar las medidas restrictivas, la presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Respiratoria, Laura Tomás, ya confesó que les inquietaba que se abriera la movilidad y la hostelería. «Sabemos que a más vida social, más contagios ... y más ingresos en planta y en las UCI», dijo entonces. El LABI, no obstante, decidió el 9 de diciembre comenzar la desescalada de la segunda ola. «Las medidas que se tomaron no fueron las correctas», asegura ahora. Un mes después, con la epidemia de nuevo al alza, el órgano que asesora al lehendakari se reúne de nuevo hoy ante la «extrema gravedad» de la situación.
- Muchas sociedades sanitarias, entre ellas la que usted preside, alertaron de este empeoramiento. ¿Qué siente ahora?
- El 9 de diciembre no teníamos unas cifras epidemiológicas buenas como para que el Gobierno vasco tomara la decisión de flexibilizar las medidas restrictivas, y así lo dijimos. Y con las navidades a la vuelta de la esquina y la apertura de la hostelería, sabíamos lo que iba a llegar después, que iba a ser malo. Se tomó la decisión de salvar las navidades pero se ha hecho a un precio muy alto para la sanidad. Está claro que el Gobierno vasco tiene mucha presión por parte de la hostelería y quiere buscar un equilibrio. Pero en pandemia no hay equilibrio posible. Estando los bares abiertos sabemos que va a haber más casos.
- ¿En quién recae la responsabilidad de que haya contagios en los establecimientos hosteleros?
- No creo que lo que sucede sea culpa de los hosteleros. Considero que son los primeros que están buscando que las medidas se cumplan al 100%. Pero la ciudadanía no está cumpliendo como es debido. Para empezar, porque tenemos unas medidas muy laxas, demasiado relajadas, en Euskadi.
- ¿Qué propone entonces?
- Desde el punto de vista médico veo que es difícil dirigir esta crisis. Estar en el Gobierno vasco gestionando la pandemia debe ser muy complejo. Para que la situación mejore deberían estar cerrados gimnasios, centros comerciales y bares, es decir, todo lo que conlleva una actividad social.
antes de navidad
- ¿Cómo están viviendo el fin de las navidades?
- Estamos en una tensa calma.
- ¿Esperan un ascenso considerable de nuevos ingresos?
- No sé si va a ser considerable, pero tenemos claro que más casos sí vamos a tener.
- ¿Cree que puede ser el inicio de una 3ª ola de la pandemia?
- No lo tengo muy claro. Cuanto más tiempo pase de la pandemia, hay más inmunidad en la ciudadanía y las olas sanitariamente hablando van a ser más pequeñas. No esperemos que sea con tantos pacientes como el año pasado. La primera ola de marzo fue muy dura y la segunda, tras el verano, fue de menor envergadura. Pero de aquí a una semana vamos a tener más casos que ahora, seguro.
- ¿Se sienten las sociedades científicas y sanitarias vascas ignoradas por el Departamento de Salud?
- Nosotros la única petición que hicimos para reunirnos con ellos fue con el tema de prohibir fumar en las terrazas. Fue justo antes de la reunión del LABI del 9 de diciembre en la que se decidió que se abría la hostelería. Y nos contestaron que sí, que nos reuniremos. Pero ya ha pasado un mes y no tenemos más noticias. Sí que los profesionales que estamos en primera línea contra este coronavirus echamos en falta que nos llamen.
- El órgano diana de esta enfermedad es el pulmón, su especialidad. ¿Cuántos neumólogos ha habido en los comités de expertos del Gobierno vasco?
- A nosotros, como sociedad y como neumólogos, no nos han llamado nunca. Sí es cierto que el nuevo director de asistencia sanitaria del Departamento de Salud en sustitución de Andoni Arcelay es neumólogo, así que pueden decir que ya hay uno dentro de la dirección. Pero a los que estamos al pie del cañón nunca nos han llamado. Y en el comité que asesora al LABI no hay neumólogos.
jornada festiva
- ¿Cómo se lo explica?
- Desde el inicio han encarado esta pandemia con el objetivo de encontrar el fármaco que iba a curar este virus. Cuando la verdad es que nunca ha habido un fármaco que ataje los virus. Nunca ha habido un antiviral o un antibiótico que los pare, a excepción del tratamiento que hay ahora para la hepatitis C y los fármacos que hay para parar la replicación del virus del sida. No hay nada para la gripe ni para el virus respiratorio sincitial. Y hace un año se plantean esta pandemia con el objetivo de encontrar ese fármaco para acabar con el virus. En vez de llamar a los neumólogos llaman a los expertos en enfermedades infecciosas. No sabemos la razón de esta decisión. Y ya desde febrero sabíamos que lo único que funcionaba era mantener a los pacientes con vida con respiradores. Y no nos llaman a los expertos en respiradores. No lo entiendo.
- ¿Qué le está pareciendo la campaña de vacunación?
- Me quedé muy sorprendida el día de Reyes al saber que Osakidetza no vacunaba porque era día de fiesta. Me pareció preocupante desaprovechar un día entero de vacunación. ¡Cómo que no había gente trabajando en Osakidetza el día 6! No tiene ninguna lógica en la situación en la que estamos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.