La campaña de vacunación comenzaba a animarse en Euskadi con la doble decisión de dejar de ahorrar vacunas de AstraZeneca y empezar a inmunizar a profesionales esenciales, como policías y maestros, pero lo ocurrido ayer lo cambia todo.
Publicidad
Euskadi, lo volvió a dejar ayer muy ... claro la consejera, tiene la intención de seguir realizando una 'reserva estratégica' con la mitad de las dosis que llegan cada semana de las fórmulas de Pfizer/Biontech y Moderna, con el fin conocido de garantizar a la población el segundo pinchazo tres semanas después de que reciban el primero. El pisotón en el acelerador dado la semana pasada ha permitido al País Vasco salir del último puesto de la tabla de vacunación de España, que ha cedido a Castilla-La Mancha. Pero la diferencia es tan ínfima, de apenas una décima, que la posición se promete discutida.
Aunque lo parezca, no se trata de una carrera. Euskadi, según la información difundida anoche por el Ministerio de Sanidad, ha utilizado de momento el 77,2% de las 303.680 dosis que le han sido entregadas. Solo Castilla-La Mancha ha logrado un resultado peor, aunque por la mínima (77,1%). En uno y otro caso, el Ministerio aclara que son datos «pendientes de consolidar» y basados en los últimos facilitados por ambas comunidades, el pasado día 3. La parte opuesta de la tabla la encabeza Ceuta con un 101%, como consecuencia del aprovechamiento de la sexta dosis que puede extraerse de los viales apurando el contenido extra, y Andalucía, con el 91,8%.
La suspensión temporal que pesa sobre el suero de Óxford, que se prolongará como mínimo durante dos semanas, amenaza con hundir a Euskadi en esa última posición. Aunque fue antes de conocerse la decisión ministerial, la consejera volvió a defender ayer la necesidad de guardar dosis para superar un eventual corte de suministro. «La segunda dosis de Pfizer-BioNTech ha de ponerse a los 21 días; la de Moderna a los 28 y la de AstraZeneca, entre diez y doce semanas», insistió.
El Boletín de Vacunación que edita varias veces por semana el Gobierno vasco ofrece datos similares. El informe difundido ayer señala que Euskadi ha recibido ya 280.230 dosis de las distintas vacunas, que han permitido inmunizar con un pinchazo a 175.332 ciudadanos y con los dos a 66.283. Visto de otro modo, las vacunas sólo han permitido que un 8% de la población haya recibido su primera dosis y que apenas un 5,6% se haya beneficiado del tratamiento completo.
Publicidad
La reserva estratégica acumula ya 40.150 dosis, la mayoría de ellas de Pfizer/BioNTech, que representan el 14% de las recibidas. Son tantas como las necesarias para inmunizar a la mitad de la plantilla de Osakidetza, personal eventual incluido. El Departamento de Salud puso la semana pasada un total de 46.370 dosis, la mayoría de ellas de la firma británica sobre la que desde ayer pesa una interrogación. En total, 29.823 vacunas de las reservadas para la semana del 10 al 16 de marzo, el 64%, pertenecían al laboratorio británico.
El dato da una idea del modo en que afectará a la campaña de vacunación la decisión del Ministerio de paralizar la administración de la profilaxis de AstraZeneca. La vacuna de Janssen está al caer, pero no llegará hasta abril y, según avanzó ayer Gotzone Sagardui, «no se sabe en qué cantidad y parece que va a tardar».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.