Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El caos organizativo del hospital de Galdakao no fue el único del fin de semana. La escena de personas mayores de 80 años esperando bajo la lluvia, formando aglomeraciones en la calle durante más de una hora larga a la espera de que fueran llamadas ... a vacunar, se repitió en el hospital de Gernika, donde la inmunización se llevó a cabo «sin ningún control de horarios ni de citas», protestó ayer a este periódico un hombre de 82 años que recibió dos citas distintas para ser inmunizado en el mismo día, el sábado.
Los mayores fueron concentrados en el exterior del centro, en donde eran llamados para entrar en el hospital en grupos de cuatro personas, sin ningún tipo de control sobre el horario de la cita. Una vez dentro, accedían a la segunda planta del edificio, donde se pinchaban las vacunas. El sistema previsto, «carente de todo control», favoreció que no se respetasen los turnos establecidos, no se guardasen las distancias de seguridad y, en consecuencia, se generase malestar, incluso momentos de tensión entre los presentes. «Estuve más de hora y media esperando. Encima, no sé por qué a nuestra edad tenemos que venir a pincharnos a un hospital que está en las afueras de Gernika. No estamos para andar mucho; y menos después de tantos meses en casa», protestó.
La delegada sindical de UGT, Ana Vázquez, no descartó que escenas similares pudieran haberse vivido en otros puntos de vacunación, aunque consideró asimismo tener constancias de centros en los que el proceso está discurriendo con normalidad. «Los problemas ocurrieron en Galdakao, pero la gerencia ha dado hoy -por ayer- las explicaciones pertinentes a la plantilla y ha anunciado la adopción de medidas para evitar que algo así vuelva a repetirse». Osakidetza había reconocido que la vacunación en Galdakao comenzó tarde y que eso provocó aglomeraciones, corregidas a partir de mediodía al «duplicarse» los puntos de atención.
La delegada sindical defendió la necesidad de apostar por el uso de 'vacunódromos', como el BEC, que permiten disponer de asientos para los pacientes y organizar mejor el proceso.
La especialista de Atención Primaria Merche Salazar, directiva del Colegio de Médicos de Álava, criticó que el proceso de vacunación en Euskadi no está priorizando a todos los pacientes de riesgo, sino que está siguiendo un estricto orden de edad. En la actualidad, el protocolo elaborado por el Ministerio de Sanidad prioriza la inmunización de trasplantados, pacientes con enfermedades oncohematológicas, cáncer de órgano sólido, inmunodeprimidos y síndrome de Down. Sin embargo, Salazar reclamó también prioridad para otros colectivos: «Los médicos de familia lo hemos constatado. Las listas de vacunaciones elaboradas por Osakidetza no tienen en cuenta si un paciente tiene cáncer, diabetes, obesidad o es pluripatológico».
El Servicio Vasco de Salud dispone de un código, llamado C1C, que permitiría a los organizadores del proceso acceder a la historia clínica de cada paciente y priorizar la vacunación en función del estado de salud de cada personas. «Existe, pero no se está utilizando», criticó Salazar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.