Miles de personas se manifestaron el pasado sábado en Bilbao en defensa de la sanidad pública vasca. MANU CECILIO

Urkullu reconoce que Osakidetza «tiene dificultades» por la falta de médicos

Como objetivos a mejorar se marca la reducción de las listas de espera y de los tiempos de demora para recibir una primera atención

Viernes, 3 de marzo 2023, 10:55

El lehendakari ha reconocido este viernes que «Osakidetza tiene dificultades» y que en el Servicio Vasco de Salud «no hay suficientes médicos» para suplir «las demandas» asistenciales de la población. Un problema, este último, que ha recalcado se repite en varias zonas de Europa.

Publicidad

Urkullu ... ha respondido hoy en el Parlamento vasco a una pregunta planteada por Maddalen Iriarte, de EH Bildu, sobre el «declive» de Osakidetza. Lo ha hecho apenas unos días después de que miles de personas salieran a las calles de las tres capitales vascas en defensa de una sanidad pública vasca de calidad, convocadas por los sindicatos.

El líder del Ejecutivo vasco ha empleado cierto tono de autocrítica en su respuesta y ha marcado como principales objetivos de Salud «reducir las listas de espera quirúrgica» y los tiempos de demora para recibir una «primera atención» sanitaria, algo que puede ser extensible tanto a la Atención Primaria como a las Urgencias hospitalarias.

«Somos conscientes de que están aumentado las necesidades sanitarias y las exigencias de la población», ha reconocido Urkullu, quien ha reiterado que el «objetivo» del Gobierno vasco es «poner en marcha soluciones consensuadas» que sirvan para hacer frente a estos problemas y mejorar la sanidad pública.

Publicidad

De todas maneras el lehendakari ha enfatizado que la situación de Osakidetza es mejor que la de la mayoría de servicios de salud de otras comunidades autónomas, como avala un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, y ha huido de «catastrofismos».

El líder del Ejecutivo vasco ha aprovechado su intervención para repasar el aumento del presupuesto que ha registrado el Departamento de Salud en los últimos cuatro años, que se ha incrementado «en 838 millones de euros más que en 2019». El personal de medicina y enfermería también se ha aumentado en 1.438 profesionales en un periodo en el que, ha detallado, han aumentado las necesidades de la población, como refleja el incremento de usuarios que han recibido tanto las consultas presenciales como en Urgencias. Las primeras han crecido en etos cuatro años un 16%, por un 4% las segundas, según los datos aportados por el lehendakari.

Publicidad

Urkullu ha destacado que la Atención Primaria es una de las principales preocupaciones del Departamento de Salud y que para hacer frente a la falta de facultativos están poniendo en marcha diferentes medidas. La primera que ha destacado es la posibilidad de prolongar la edad de jubilación de los facultativos. Se refería al plan aprobado a finales del pasado año por el Gobierno central y el Consejo Interterritorial de Salud, en el que está representado Euskadi, para favorecer la jubilación activa de médicos de familia y pediatras durante los próximos tres años.

Críticas de EH Bildu

Desde Bildu Maddalen Iriarte le ha recordado al lehendakari que Osakidetza se ha convertido en la segunda preocupación de la población vasca, tras el empleo y que en el momento actual la sanidad pública vasca «no da la talla» para resolver las exigencias de la población. Iriarte le ha afeado que Salud no esté atendiendo ni las peticiones de los sindicatos ni lleve a cabo la contratación de más profesionales, «como piden los sanitarios». También le ha echado en cara que «cuando no contestan al teléfono en algunos centros de salud, esto no es culpa de que no haya médicos». Bildu le ha instado al Gobierno vasco actúe para garantizar «una atención sanitaria de calidad» a la población vasca.

Publicidad

En cuanto al enfrentamiento entre los sindicatos sanitarios y la dirección general de Osakidetza, el lehendakari se ha limitado a decir que es una actitud que ya viene de atrás. En este sentido ha indicado que de las 18 mesas sectoriales convocadas el pasado año las centrales solo asistieron a seis.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad