Enfermeras en el Hospital de Cruces. EUROPA PRESS

Una de cada tres enfermeras de Osakidetza es interina

Lunes, 12 de diciembre 2022, 00:40

Osakidetza cuenta en la actualidad con cerca de 8.900 profesionales de la enfermería. Son el colectivo más numeroso del Servicio Vasco de Salud. Uno de cada cuatro sanitarios de la sanidad pública vasca son enfermeras o enfermeros. Pero al igual que ocurre en otras ... categorías, su inestabilidad laboral es alta. Según indican desde el sindicato SATSE, cerca de 3.200 de estos sanitarios tienen contratos interinos, eventuales o de sustitución.

Publicidad

La temporalidad en Osakidetza es del 40%, tal y como reconoció el lehendakari Urkullu el pasado septiembre en el Pleno de Política General. El objetivo del Gobierno vasco es reducirla al 7%, como exige Europa para recibir los fondos de recuperación. Para ello se van a convocar y celebrar varias OPE -la primera está en marcha desde hace unos meses- con las que asignar 7.922 puestos de personal estatutario. Aunque en los sindicatos consideran que son insuficientes para alcanzar la tasa fijada por Lakua.

Precisamente el sistema de acceso a una plaza fija en Osakidetza ha sido una de las cuestiones que han criticado duramente los jefes de servicio del hospital Donostia en una carta publicada el pasado lunes, tras la cascada de ceses y dimisiones en la directiva de su organización sanitaria. En ese escrito rechazan la gestión de Osakidetza y hacen hincapié en la poca eficiencia del actual sistema de OPEs. Según valoran, el actual modelo de oposiciones está «obsoleto» y es «inadecuado», ya que genera «una situación en la que la mayoría de nuestros jóvenes profesionales, justo en su período más productivo e importante a nivel formativo, se encuentran en posiciones de interinidad por períodos de hasta 20 años tras su incorporación real a la organización».

En varias comunidades

La alta temporalidad de su personal sanitario es un mal que afecta a varias comunidades autónomas y que no acaban de solucionar. Este es uno de los motivos por los que una parte de los profesionales formados en España deciden hacer la maleta y marcharse a trabajar a otros países de Europa. Allí les ofrecen una mayor estabilidad laboral y también sueldos mucho más elevados, como los de Irlanda. 170.000 euros al año para atraer a médicos de Urgencias. Los países árabes abonan también salarios muy cuantiosos a estos profesionales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad