Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
SALVADOR ARROYO
Viernes, 29 de enero 2021, 16:31
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) da luz verde a la tercera vacuna que se distribuirá en la Unión Europea para combatir la pandemia del coronavirus. La fórmula de la Universidad de Oxford y el laboratorio anglosueco AstraZeneca, en agrio conflicto con Bruselas tras ... anunciar un suministro de dosis menor del previsto en este primer trimestre, obtuvo ayer el visto bueno del regulador europeo sin excepciones. Para toda la población mayor de 18 años. Se desmarca así de la recomendación que lanzó el pasado jueves el Comité de Vacunas del Robert Koch Institute, el principal órgano de salud de Alemania, que desaconseja inocularla en mayores de 65 años por no contar «con suficientes datos» que demuestran su eficacia en ese segmento de población.
La EMA no marca cota alguna. Aunque sí refleja en su informe que la mayoría de los participantes en los estudios clínicos de este suero tenía entre 18 y 55 años por lo que «todavía no hay suficientes resultados en participantes mayores para proporcionar una cifra» sobre su potencial nivel de efectividad.
Los resultados combinados de cuatro ensayos clínicos en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica mostraron que esta vacuna es, en todo caso, «segura y eficaz» para combatir al patógeno. Estudios en los que participaron alrededor de 24.000 personas que, sin tener conocimiento del procedimiento, recibieron aleatoriamente la fórmula o una inyección de control (un placebo u otra vacuna no covid). El 50% en cada caso.
La Agencia ha basado su cálculo de efectividad (que sitúa en el entorno del 60%) priorizando los resultados obtenidos en dos de los estudios de Reino Unido y Brasil. Porque en los otros dos, hubo menos de 6 casos de covid-19 en cada uno de ellos «lo que no fue suficiente para medir el efecto preventivo» de la fórmula. La inmunidad se consigue con la administración de dos dosis estándar. La segunda se debe administrar entre 4 y 12 semanas después de la primera.
Esta vacuna, aprobada en Reino Unido, Argentina, El Salvador, India o Brasil, presenta varias ventajas importantes con respecto a las otras dos que ya se inoculan en la UE, las de Pfizer y Moderna. De un lado, su precio, que se movería en el entorno de los 3 euros. De otro, las menores complicaciones logísticas. Se puede almacenar, transportar y manipular en condiciones normales de refrigeración (entre los 2 y los 8 grados centígrados) durante al menos seis meses, por lo que es factible su administración sin mayores exigencias en entornos de atención médica existentes.
«Con esta tercera opinión positiva, ampliamos aún más el arsenal de vacunas disponibles para los Estados miembros de la UE y para combatir la pandemia y proteger a sus ciudadanos», subrayó Emer Cooke, directora ejecutivo de la EMA. «Como en casos anteriores se ha evaluado rigurosamente esta vacuna, y la base científica de nuestro trabajo sustenta nuestro firme compromiso de salvaguardar la salud de los ciudadanos de la UE
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.