Última hora del coronavirus en el País Vasco

894 nuevos positivos en Euskadi, el peor dato desde el 20 de noviembre

Bizkaia es el territorio peor parado con 530 contagios, seguido de Gipuzkoa con 227 y de Álava con 131

EVA MOLANO

Martes, 19 de enero 2021, 12:28

La escalada de contagios por el coronavirus en Euskadi mantiene en estado de alerta a las autoridades sanitarias vascas. Gotzone Sagardui, consejera de Salud, ha mostrado esta mañana de martes en una comparecencia pública su enorme preocupación por la evolución de la pandemia, ... ha alertado de la cada vez mayor «tensión» que soportan los hospitales y las UCI y ha vuelto a pedir a los ciudadanos, casi en tono de súplica, que cumplan de forma estricta las medidas de prevención para evitar contagios: lavado de manos, uso continuado de la mascarilla y mantener las distancias de seguridad.

Publicidad

Sagardui hacía este llamamiento tras anunciar las cifras que confirman, un día más, que la incidencia de virus sigue al alza en el País Vasco. El lunes se detectaron 894 nuevos casos, de los que 530 se registraron en Bizkaia, 227 en Gipuzkoa y 131 en Álava y 5 entre vecinos de otras comunidades. En total se realizaron 10.755 pruebas, por lo que la tasa de positividad ascendió a 8,3%, una décima más que el día anterior y el peor dato desde el 16 de noviembre. Los lunes son uno de los días de la semana en los que hay más positivos porque se «acumulan» diagnósticos pendientes el fin de semana. De todos modos se trata de la mayor cifra de contagios registrada en enero y en los dos últimos meses. No se habían visto cifras tan altas desde el pasado noviembre. En concreto, el 19 de noviembre se detectaron 935 casos y el día 20, 867. Es el peor dato desde entonces.

Un espectacular incremento que la mayor parte de los expertos achacan al efecto de la Navidad y de la Nochevieja y a las reuniones sociales propias de esas fechas, que han dejado un rastro de familias enteradas contagiadas por coronavirus. Mientras otros países de Europa se blindaron, en la mayor parte de las comunidades españolas se permitió parcialmente la movilidad, se permitieron reuniones más grandes, de hasta 10 personas en Nochebuena, y se alargó el toque de queda. En Euskadi, eso sí, se cerró la actividad no esencial a las 18.00 horas durante las vísperas y los festivos. Pero los expertos ya lo avisaron. Enero siempre fue el mes de más incidencia gripal por efecto de las reuniones sociales navideñas y el mes con más mortalidad hasta la llegada del coronavirus, que ha desplazado al las cepas más comunes de la gripe este año.

La incidencia acumulada en 14 días en Euskadi, que el 29 de diciembre había bajado a los 235 casos, está ya disparada. Llega a los 430,87 casos. Muy cerca de la barrera de los 500 que colocarían a la comunidad en un escenario rojo de alto riesgo. Aun así, el País Vasco es aún una de las comunidades con mejor situación. En Extremadura y Baleares se superan los 1.000 casos. En noviembre, la incidencia sobrepasó los 845 casos. Pero el virus avanza rápido y todo apunta a que pronto se pueda volver a esa tesitura.

En los hospitales también se nota ya el efecto de la Navidad. Cerca de 12 de cada 100 contagiados acaban necesitando ingreso en planta y entre ellos, 1 de cada 10 necesita una cama en la UCI. Por eso, a más contagios, más hospitalizados y fallecidos. En el pico de la primera ola se llegó a atender a 2.000 pacientes covid de forma simultánea tanto en planta como en UCI. Tuvo que suspenderse la actividad ordinaria programada. También en el pico de la segunda ola hubo más de 650 hospitalizados, aunque a partir del 11 de diciembre se bajó de los 500 ingresados por coronavirus. Pero las cifras remontan de nuevo. Desde el 10 de enero, la cifra de hospitalizados supera los 400. De seguir a este ritmo, Osakidetza se vería obligada a suspender parte de la actividad programada, tal y como ocurrió también en el pico de la segunda ola. En cuanto a los pacientes críticos, en la primera ola se llegó a atender de forma simultánea a 232 y en la segunda, a 146.

Publicidad

El virus también está causando estragos en la atención primaria, que debe lidiar con el seguimiento de los casos leves, los cribados y el resto de la actividad asistencial. Sagardui ha reconocido que el número de personas en planta ha «experimentado un aumento importante, más de 400 en los últimos días, que sigue activado el escenario 3 en las UCIS y que un tercio de las camas de críticos ocupadas lo están por pacientes covid». El lunes, 544 pacientes estaban hospitalizados con Covid, un total de 37 más que el día anterior y 214 más que en Nochevieja. De ellos, 96 estaban en la UCI, 2 menos que el día anterior. «Los indicadores muestran una evolución preocupante y es posible que la incidencia siga al alza los próximos días. En los hospitales se empieza a notar la tensión, estamos al inicio del escenario 3 de las UCIS, pero el aumento de casos se empieza a notar en estas unuidades, seguimos en un contexto de incertidumbre y riesgo y es necesario que sigamos actuando con máxima responsabilidad para reducir en la medida de lo posible la transmisión del virus», ha pedido la consejera.

La presencia de la cepa británica, mucho más infectiva que la anterior, es testimonial en Euskadi, donde solo se han detectado nueve casos, aunque expertos como Rafael Bengoa alertan de que esta cepa podría estar subdiagnosticada y ser responsable de una buena parte de los contagios en el país. La tasa de reproducción del virus, mientras, sigue por encima de 1, lo que implica que la pandemia está en expansión. Aun así, ha mejorado respecto al día anterior, hasta llegar al 1,12. Eso implica que 8 infectados contagian a otras 9 personas, por lo que la pandemia sigue al alza.

Publicidad

Noticia Relacionada

Gotzone Sagardui también ha dado los resultados de los cribados realizados en Euskadi en últimas fechas. En Bermeo y Mundaka se realizaron 1.030 PCR, de las que 31 fueron positivas. Participó el 55,73% del total de la población a la que se llamó para el cribado. Mientras, en Zaldibar se realizaron 1.577 pruebas, de las que 6 resultaron positivas y participó el 54,62% de la población. En Agurain, la participación fue del 63,13%. Se practicaron 4.029 PCR, de las que 28 fueron positivas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad