![Uno de cada tres vascos se ha contagiado en estos dos años](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202202/27/media/cortadas/contragios27-kBgE-U16011293239208BC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Uno de cada tres vascos se ha contagiado en estos dos años](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202202/27/media/cortadas/contragios27-kBgE-U16011293239208BC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 28 de febrero de 2020 Osakidetza detectó los primeros casos de covid en Euskadi. Se trataba de dos mujeres. Una de ellas, una guipuzcoana que había viajado días antes al norte de Italia. La segunda, una médico internista del hospital de Txagorritxu. La facultativa ... estuvo dos semanas antes en Málaga. Pudo infectarse allí, aunque vista la explosión de casos que se detectó días después en Vitoria, también es posible que se contagiase en la capital alavesa. Dos años después de aquellos primeros casos en Euskadi son ya 660.797 las personas que han dado positivo en un test oficial. Uno de cada tres vascos. No se incluyen en estos datos las infecciones de aquellos que se realizaron una prueba de farmacia en casa y a los que Osakidetza no certificó su contagio. De todos estos infectados 6.035 acabaron falleciendo.
Durante estos 24 meses Euskadi se ha visto embestida por seis olas en las que ha habido, al menos, cuatro variantes dominantes. La primera fue, quizás, la menos conocida. Identificada como B3a, se detectó por primera vez en Vitoria aquel febrero de 2020, según un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela. Este trabajo sostiene que aquella cepa fue la responsable del 67,3% de los positivos registrados en Euskadi en la primera ola.
El segundo gran linaje fue el británico. Fue al primero al que se le denominó por una letra del alfabeto griego: alfa. Su aparición coincidió con la culminación de Brexit, lo que junto a su mayor contagiosidad, hizo que tuviese una gran repercusión mediática. Alfa entró en Euskadi en enero de 2021 y fue la cepa principal de la tercera y la cuarta ola.
La quinta, la del pasado verano, tuvo como protagonista a delta. Surgida en La India, esta cepa reactivó en junio una pandemia que entonces parecía haber entrado en su recta final. En Euskadi corrió como la espuma entre los jóvenes aún no vacunados.
Esta sexta ola que ahora culmina ha sido la de ómicron, la más transmisible. Suyos son el 55% de todos los casos registrados en estos dos años. Y eso que en Euskadi no se detectó su presencia hasta mediados de diciembre. Osakidetza se vio desbordada e incapaz de diagnosticarlos todos. Ha causado, sin duda, más contagios que los recogidos en las cifras oficiales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.