«Seguimos firmemente convencidos de que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca en la prevención del coronavirus con su riesgo de hospitalización y muerte es mayor que sus posibles efectos secundarios». La directora ejecutiva de la Agencia Europea del Medicamento, Emer Cooke, no se ... anduvo hoy con rodeos a pesar de que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) no emitirá hasta el jueves su veredicto sobre la seguridad de la profilaxis del laboratorio sueco-británico tras los episodios de extraños trombos cerebrales en una decena de personas que había recibido el compuesto. «Durante los ensayos clínicos llevados a cabo por la farmacéutica, no fueron detectados casos de tromboembolismo posteriores a la vacunación», insistió este martes la máxima responsable de la agencia.
Publicidad
Cooke, que afirmó que los técnicos de la EMA no podrán llegar a una «conclusión hasta no que se hayan hecho todos los análisis científicos« en las próximas horas, no obstante dejó claro que el regulador europeo no tiene visos de cambiar de opinión sobre la inoculación de AstraZeneca, por mucho que crezcan hora tras hora las dudas y los vetos en los países europeos. Hoy mismo, Suecia y Lituania se unieron a la cada vez más larga lista de países que han suspendido la vacunación AstraZeneca a la espera de que los expertos aclaren la posible relación entre la inoculación de la profilaxis británica y las embolias y problemas de coagulación detectados en personas relativamente jóvenes que acaban de recibir la fórmula de la Universidad de Oxford.
Suecia, que era el último país nórdico en seguir administrando el inyectable sin restricciones, y Lituania, que ya la pasada semana había bloqueado la administración de la primera partida bajo sospecha de AstraZeneca, se une así a la docena larga de países europeos que han bloqueado por completo la inoculación de cualquier lote de AstraZeneca, tales como España, Francia, Alemania, Italia, Portugal o Países Bajos.
El veto preventivo a AstraZeneca, tanto total o de manera parcial a algunos de sus lotes se extiende por tanto por la UE, pero no por el resto del mundo. El Reino Unido, que es el país que en mayor porcentaje está usando este compuesto para la inmunización de sus ciudadanos, ha insistido desde el principio de esta crisis que no considera que haya indicios que vinculen a la vacuna con las embolias, a pesar de que en los últimos días ha notificado tres casos de trombos cerebrales idénticos a los registrados en España, Alemania y Noruega y que provocaron que los 'grandes' europeos suspendieran la administración de esta profilaxis. A Gran Bretaña se unió este martes Australia que anunció que mantiene intacto su programa de vacunación con AstraZeneca «ya que actualmente no hay evidencia de que cause coágulos de sangre», aunque los efectos secundarios informados se investigarán como «medida de precaución».
Y mientras la campaña de vacunación en Europa lleva camino de convertirse en una montaña rusa de emociones por la decisión cada vez más extendida entre los miembros de paralizar la inmunización con AstraZeneca por los casos de extrañas embolias. Y precisamente cuando el viejo continente veía alejarse su promesa de conseguir que el 70% de la población europea esté vacunada para finales de verano, Pfizer/Biontech salió. El consorcio germano-estadounidense comunicó este martes a la Comisión Europea que entregará en el segundo trimestre más de 200 millones de dosis.
Publicidad
Las nuevas previsiones suponen que la UE recibirá 10 millones más de dosis, que, hasta ahora, no llegarían hasta el tercer y cuarto trimestre, pero sobre todo –reconocieron este martes responsables del Ministerio de Sanidad español- supone una «confirmación» de que Pfizer, tras los problemas de suministro del primer trimestre por los reajustes en la producción, sí que va a poder «cumplir sus compromisos». «Es una muy buena noticia. Le da a los estados miembros espacio para maniobrar y posiblemente llenar los vacíos en las entregas«, dijo la presidenta de la Comisión de la UE, Ursula von der Leyen.
Según los acuerdos de la comisión, España dispondrá de aproximadamente 20 millones de dosis de esa partida de Pfizer, suficientes para inmunizar a 10 millones de ciudadanos antes de junio. La aceleración del suministro por parte de Pfizer/Biontech supondrá que España, con cerca de un millón de inyectables adicionales, podrá inmunizar con las dos dosis a medio millón adicional de habitantes, un volumen -reconocen desde Sanidad- que no supliría el «agujero» que supondría un «hipotético veto perpetuo» a AstraZeneca, pero que sí mejoraría la situación. Desde que los laboratorios británicos comenzaran a entregar a la UE su formula el 8 de febrero habían servido a España 1.700.500 dosis en poco más de un mes.
Publicidad
Aun así, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, aseguró este martes que los problemas de AstraZeneca no van a «producir ninguna alteración del calendario vacunal», del Ejecutivo que sigue apuntando que a finales de septiembre habrá logrado vacunar a ese ansiado 70% de la población. «La suspensión de la vacunación de AstraZeneca es temporal y cautelar. No hay evidencia de que estos casos de efectos adversos se han producido a consecuencia de la vacunación», dijo Montero, abonando la tesis de que Moncloa está dispuesta en breve a levantar el veto a esa profilaxis.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.