comisiones obreras

Sindicatos vascos se movilizan por la falta de personal e inversión en Atención Primaria

Las organizaciones convocantes, ELA, UGT, LAB, SATSE y Comisiones Obreras, no descartan ir a la huelga si Osakidetza no toma «medidas urgentes», ya que la red se encuentra «en el peor momento de toda la pandemia»

silvia osorio

Miércoles, 22 de diciembre 2021, 14:43

«Los ambulatorios están totalmente colapsados». Así lo han denunciado este miércoles los sindicatos ELA, Comisiones Obreras, UGT, SATSE y LAB en las concentraciones que se han celebrado en varios centros de salud de Euskadi por la falta de personal e inversión pública en Atención ... Primaria. Una red que atraviesa por el «peor momento» en estos dos años de pandemia, una situación derivada los problemas estructurales que arrastra desde hace una década y del avance imparable del virus, que ha batido todos los récords de contagios en la comunidad y que, como consecuencia, supone una mayor demanda de consultas y de pruebas diagnósticas en los ambulatorios.

Publicidad

En estos momentos el mayor impacto de la sexta oleada se produce en la Atención Primaria. La mayoría de los casos que se diagnostican en la comunidad son leves y no requieren de atención hospitalaria gracias a la vacunación. También se producen ingresos, pero en los hospitales hay margen de maniobra, a pesar de que se han tenido que tomar medidas como la anulación de cirugías no urgentes y habilitar más plazas en UCI para pacientes covid. En cambio, los ambulatorios están al límite. Demoras de más de una semana para realizarse una PCR, para consultas por covid, para citas de otras patologías... Los profesionales están totalmente desbordados, lo que repercute en la calidad asistencial a la ciudadanía. «Es una situación insostenible para la plantilla y para los ciudadanos», ha afirmado Amaia Mayor, portavoz en Bizkaia del sindicato de enfermería SATSE.

Las cuatro centrales se han concentrado en el centro de salud de Basurto, pero en Gipuzkoa y Álava también han tenido lugar movilizaciones. De hecho, no descartan tomar medidas más drásticas, como ir a la huelga, si Osakidetza no toma medidas «urgentes». «No vemos intención por parte del Departamento de Salud de mejorar la situación a corto plazo. Hace falta una inyección rápida de recursos materiales y humanos», ha señalado Iñigo Garduño, responsable sanitario de Comisiones Obreras al tiempo que ha pedido que el presupuesto para Atención Primaria se acerque a la media europea, que es del 25%.

La crisis del coronavirus ha hecho que las carencias de la red ambulatoria se hayan agudizado. «Con la pandemia la Atención Primaria ha saltado por los aires», reconoce Garduño. Los sindicatos no aciertan a comprender que Osakidetza prescindiera en octubre de más de 4.000 profesionales tras el cierre de los 'vacunódromos' y el desmantelamiento de la red de rastreo, ahora totalmente ahogada por la elevada demanda de pruebas diagnósticas y consultas covid. «En octubre se dejó escapar a mucho personal que ahora se necesita. La plantilla de rastreadores está con la mitad de efectivos, es incomprensible», ha lamentado Esther Saavedra, representante de ELA.

Publicidad

«Hastío y frustración»

Los asistentes a la concentración en Bilbao han visibilizado el «hastío y frustración» que sienten los profesionales sanitarios ante la avalancha de casos de covid y la sobrecargada de trabajo, ya que no hay que olvidar la atención a otras patologías. Todos coinciden en que los sanitarios «no pueden más». «Llevamos muchos meses de covid y vemos que la improvisación es la máxima de la Consejería», ha apuntado Jesús Oñate, portavoz de LAB, que ha instado al Gobierno vasco a «no debilitar más la Atención Primaria en beneficio de la sanidad privada».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad