Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
terry basterra
Martes, 4 de junio 2019, 23:11
Un nuevo aplazamiento de la mesa sectorial en la que se debía abordar la situación de la Atención Primaria y plantear posibles medidas para reforzarla -al menos esa era la esperanza de los sindicatos- ha sido el detonante para que las centrales se decidan a ... convocar la tercera huelga en los centros de salud. Será el lunes 17 de junio y, según ha podido saber este diario, estará acompañada por una manifestación que tendrá lugar en Vitoria, con salida en el Palacio Europa y llegada ante la sede de los servicios centrales de Osakidetza en la capital vasca. Los convocantes darán a conocer hoy más detalles de las nuevas acciones de protesta previstas.
Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT, ESK y Lehen Arreta Arnasberritzen, la plataforma impulsora de las movilizaciones, consideran que la huelga es la principal herramienta que tienen los trabajadores para presionar y lograr que el Servicio de Salud atienda sus demandas. Peticiones que no son nuevas, pero que por no haberse atendido durante años han desembocado, destacan las centrales, en la situación actual. La población cada vez más envejecida precisa de mayores cuidados sanitarios. Todo ello se traduce en una mayor presión asistencial sobre los ambulatorios, que no solo afecta a los médicos. Se extiende a todas las categorías laborales, desde facultativos a auxiliares administrativos, pasando por enfermeras, matronas, pediatras o celadores. Hay doctores que acaban atendiendo a más de 60 personas en una jornada, cifras, recalcan las centrales, «inasumibles» si se quiere prestar una atención sanitaria de calidad.
Para los sindicatos, la suspensión «apenas 24 horas antes» por parte de Osakidetza de la mesa sectorial prevista para ayer «sin alegar causa alguna», demuestra una falta total de consideración» y una «nula voluntad negociadora».
Durante la última jornada de huelga, celebrada el 17 de mayo, el director general de Osakidetza, Juan Luis Diego, anunció un aumento de la plantilla de los ambulatorios incorporando nuevos profesionales cada año hasta el 2025. Los primeros serán 46 médicos y enfermeras este ejercicio, a los que se sumarán otros 40 el próximo. Aquel día Diego deslizó que quería llevar a la mesa sectorial prevista para el 27 de mayo -fue aplazada primero al 4 de junio y ahora al 14- algunas de las líneas de trabajo para reforzar la Primaria. Los sindicatos desconfían de Osakidetza y sostienen que este nuevo aplazamiento de la mesa es una maniobra «para dilatar la toma de decisiones».
Osakidetza, por su parte, negó ayer en todo momento falta de voluntad negociadora. Y justificó el aplazamiento de la reunión en que quiere acudir a ella tras analizar las «necesidades» de los 320 centros de salud vascos de cara al verano, labor para la que está celebrando reuniones con todas las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI). Los sindicatos sospechan que lo que les va a presentar el Departamento de Salud es un plan de recortes horarios en los ambulatorios y concentración de servicios en los de mayor tamaño. Una medida para hacer frente a la menor disponibilidad de personal al no cubrirse la totalidad de las vacaciones de la plantilla. Para las centrales, la solución que auguran no es más que «un recorte de los servicios sanitarios que se presta a la población».
6.000 trabajadores hay en Atención Primaria, sumando los PAC y los 'call center' (consejo sanitario).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.