Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Álex Lequio, en un acto. EL CORREO
Así es el sarcoma de Ewing, el tumor de mal pronóstico que sufría Álex Lequio

Así es el sarcoma de Ewing, el tumor de mal pronóstico que sufría Álex Lequio

Se trata de una enfermedad rara, que suele darse en los menores de 20 años y que afecta a los huesos o al tejido blando que hay a su alrededor

Jueves, 14 de mayo 2020

Álex Lequio (27 años) falleció este miércoles en Barcelona, víctima de un sarcoma de Ewing, un tipo de tumor raro y que presenta un mal pronóstico. El hijo de Ana Obregón y Alessandro Lequio sufrió una enfermedad que es habitual en menores de 20 años y que afecta a los huesos o al tejido blando que hay alrededor de los mismos. La única forma de intentar vencer a este cáncer es con un tratamiento agresivo, multidisciplinar. Sin embargo, como la Asociación Nacional Contra el Cáncer (AECC) indica en su página web, «una pequeña proporción puede ser curable» y se precisa la cirugía, radioterapia y una quimioterapia muy agresiva, con la combinación de varios medicamentos.

Alex Lecquio sintió hace unos años fuertes dolores en la espalda. Eso encendió la preocupación de su madre. Después de seis horas de intenso sufrimiento, acudieron a la Clínica Rúber y comenzaron las pruebas. Esta enfermedad se caracteriza por eso, por un agudo dolor en la zona afectada. «Incluso puede presentarse como una fractura patológica (fractura con un traumatismo que, en condiciones normales no hubiera supuesto la rotura del hueso). En ocasiones puede presentarse como un síndrome constitucional (pérdida de peso, cansancio, etc.)», expone la AECC. Además, es posible que aparezca un bulto, se produzca fiebre, pérdida de peso o cansancio.

Noticia Relacionada

En cuanto conocieron la gravedad de la enfermedad, la familia de Alex Lecquio viajó a Estados Unidos en busca de un tratamiento. Obregón acudió al Memorial Sloan Kettering Cancer Center, con sede en Nueva York y New Jersey. Allí recibió un tratamiento denominado protonterapia –que había tenido bastante éxito–, un tipo de radioterapia que entonces no había llegado a España, pero que ya está disponible.

Sin embargo, pese a la mejoría experimentada con el paso del tiempo, Lecquio se ha encontrado con la maldita realidad de este sarcoma: la escasa superviviencia. A pesar de que ha aumentado en los últimos años, la AECC destaca que «se ha pasado de una supervivencia a los 5 años del 44% al 68% (localizados) y a los 10 años del 39% al 63%. También se ha observado una mejoría en los casos metastásicos».

¿Y cuáles son los factores de riesgo? Según un informe de la clínica Mayo, la edad y la ascendencia. «Puede aparecer a cualquier edad aunque es habitual en menores de 20 años, pero es más probable que se presente en personas de ascendencia europea».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Así es el sarcoma de Ewing, el tumor de mal pronóstico que sufría Álex Lequio