Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En el Ministerio de Sanidad crece el malestar y la sorpresa en las últimas horas ante la negativa de la mayoría de las comunidades -al menos de momento- a endurecer, más allá de medidas cosméticas o de poco calado, las restricciones esta Navidad. A pesar ... de ese enfado y de las advertencias sobre lo crítico del momento epidemiológico actual, que podría dar paso a una tercera ola, el Ejecutivo central se niega a intervenir. Y eso que cada vez son más las voces que critican su supuesta dejación de funciones, especialmente desde las regiones gobernadas por el PP, y pese a que cada vez hay más dirigentes autonómicos que le reprochan el haber pasado a las comunidades la 'patata caliente' de imponer restricciones a los ciudadanos en las fiestas más importantes del año.
Salvador Illa reconoció ayer que la situación epidemiológica en España se ha convertido en «muy preocupante», y sin embargo se limitó a avisar a las regiones de que «hay que reaccionar» ante el «cambio de tendencia» que se ha confirmado tras el «claro incremento de casos en la mayoría de las autonomías y el fin de descenso en otras».
El ministro descartó por completo, al menos de momento, que Sanidad vaya a tomar las riendas para unificar a nivel nacional los criterios para esta Navidad. «La evolución de la pandemia no es homogénea. Siempre hemos optado por las respuestas adecuadas a cada territorio», aseguró el titular de Sanidad, quien rechazó las acusaciones de que el sistema orquestado por el Gobierno haya desembocado en «17 navidades distintas».
Así las cosas, a solo cinco días de Nochebuena, la panoplia de normas autonómicas para la Navidad siguió diversificándose ayer para mayor confusión de los ciudadanos, que además podrían ver cómo la incertidumbre crece, ya que buena parte de las comunidades, entre ellas Euskadi, han decidido esperar a ver cómo está la situación epidemiológica el 21 ó 22 de diciembre para tomar una decisión sobre posibles nuevas restricciones.
A día de hoy, solo la Comunidad Valenciana se ha atrevido a ordenar el cierre de sus fronteras y a limitar las reuniones a seis personas en las fechas claves. También Madrid ha acordado circunscribir a seis los encuentros familiares, tal y como anunció ayer el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Las otras tres comunidades que venían anunciando con más insistencia en los últimos días restricciones duras -Cataluña, País Vasco y Castilla y León- no terminaron de dar el paso ayer.
Ante esta situación, el enfado de Salvador Illa y los suyos era sobre todo con las comunidades que en la última semana, de jueves a jueves, han presentado mayor incidencia acumulada y han experimentando mayor crecimiento en la transmisión desde que el 9 de diciembre comenzara el repunte.
Según recordaron en Sanidad, de las nueve comunidades que el jueves -fecha de referencia a siete días- superaban la media nacional de incidencia acumulada en dos semanas (207,26 casos por 100.000 habitantes), solo el Gobierno que preside Ximo Puig había tomado la decisión de confinarse, permitiendo únicamente la entrada a los residentes. Las otras ocho autonomías con peores cifras, o ya han anunciado directamente que no se perimetrarán, o aseguran que están estudiando nuevas medidas o siguen a la espera de acontecimientos para manifestarse. Esas ocho comunidades son: Baleares, Madrid, País Vasco, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y Aragón.
La negativa casi general a encerrarse, al menos por el momento, también se produce entre las regiones que en las últimas horas han visto aumentar su incidencia. De nuevo, de estas once autonomías, solo la Comunidad Valenciana ha anunciado el cierre de sus fronteras. Las otras diez comunidades son Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra y La Rioja.
Según el análisis de los especialistas, solo hay tres autonomías (Galicia, Asturias y Murcia) en la que es «entendible» que no se decreten mayores endurecimientos porque las tres se encontraban el pasado jueves por debajo de los 200 casos de incidencia acumulada y, además, esta no está creciendo en esos territorios de forma importante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.