Euskadi recibió ayer 8.775 dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus, un 44% menos que en los anteriores envíos por la anunciada reducción en el ritmo de entregas por parte de la farmacéutica estadounidense. Sin embargo, y pese al revuelo político generado ... en los últimos días, la remesa continúa siendo la parte proporcional que le correspondía al País Vasco respecto a las demás comunidades autónomas. El Gobierno central ha mantenido así el reparto equitativo y ha descartado, o al menos postergado, la priorización de aquellas regiones que más remedios han inoculado y la penalización a las que menos; entre ellas, la vasca.
Publicidad
La preocupación comenzó a gestarse el viernes, cuando Pfizer comunicó un cambio en la producción de su producto, el que primero se empezó a utilizar en residencias de España. La firma norteamericana alegó que una disminución ahora en las entregas a los países europeos se traduciría en un «incremento significativo» en la capacidad de fabricación durante los próximos meses. La Comisión Europea, que gestiona la compra de las vacunas, se puso en contacto con la compañía, que le aseguró que llegaría a los objetivos del primer trimestre del año. Es decir, que a finales de marzo habrá enviado todas las dosis a las que se había comprometido para entonces.
8.775 dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus recibió ayer Euskadi, un 44% menos que en los anteriores envíos debido a la anunciada reducción en el ritmo de entregas.
La reducción en las entregas puso en guardia a las autoridades sanitarias, temerosas de no poder administrar la segunda dosis a quienes ya habían recibido la primera. En España, algunas comunidades autónomas han optado por inyectar todas las vacunas que van recibiendo, mientras que otras, como Euskadi, han preferido conservar una reserva estratégica de al menos la mitad de dosis para asegurar la toma final, que se administra 21 días después. Por tanto, la preocupación era aún si cabe mayor entre las que llevaban un mayor ritmo en la campaña y apenas habían apartado alguna remesa para poder actuar en caso de emergencia.
Estado de la Vacunación
El Gobierno central, consciente de esos nervios, se abrió a priorizar a esas regiones. «El Ministerio realizará la semana que viene un reparto que, además de responder a criterios equitativos, tenga en cuenta el ritmo de vacunación de la primera semana», explicó el Ministerio de Sanidad. Una estrategia que se topó con las críticas del lehendakari, Iñigo Urkullu. En su opinión, tal decisión «resultaría injusta» con Euskadi. «Llevaría a tener que denunciar una carrera alocada por vacunar 'a cualquier precio' que se ha demostrado ineficaz y peligrosa», expresó.
Publicidad
Todo parecía indicar que el Gabinete de Pedro Sánchez iba a mantener esa decisión, máxime después de que el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, respondiera a Urkullu que las vacunas «están para inyectarse, no para almacenarse». En cambio, la entrega de este lunes ha acabado olvidando cualquier tipo de penalización y ha mantenido el reparto proporcional a todas las comunidades autónomas.
Las vacunas recibidas ayer podrían permitir a Euskadi mantener sus objetivos de vacunación, especialmente si se tiene en cuenta que el aprovechamiento de la sexta dosis de reserva que traen los viales podría convertir el envío en 10.530 dosis y que, si se cumplen las previsiones de Illa, el ajuste anunciado por Pfizer sólo afectará a la semana actual.
Publicidad
La información difundida ayer por Sanidad apunta a que Euskadi ha superado en tres semanas su objetivo de utilizar la mitad de las dosis, «incluso superarlo», como destacó ayer Urkullu, al haber logrado utilizar en las tres primeras semanas de vacunación el 52,5% de los inyectables recibidos. En una entrevista con la cadena Ser, el lehendakari defendió la estrategia vasca de vacunación como «a todas luces la adecuada» y lamentó la situación de «casi monopolio» que de momento tiene Pfizer/Biontech.
Reflexión
Euskadi sigue siendo la autonomía que menos vacuna, por detrás de Navarra (65%) y Madrid y Aragón, ambas con un consumo del 68,6%, por una estrategia motivada por la necesidad de buscar la «eficacia de la vacunación». Pfizer/Biontech, recordó, rebajó a primeros de diciembre el compromiso adquirido con la UE, después suspendió dos días el suministro; y ahora ha anunciado otro recorte en las entregas para ampliar su producción anual. «No se trata de una carrera por vacunar lo máximo posible. Como gestores, hemos de ser responsables en busca de la mayor eficacia de la vacuna. Cada autonomía lleva su ritmo, pero llegaremos todos a la vez al mismo sitio», sentenció.
Publicidad
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.