Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La estrategia de vacunación de Osakidetza cambia de rumbo y, como los grandes trasatlánticos, lo hace lentamente. El viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, anunció ayer la decisión del Gobierno vasco de reducir el volumen de la reserva estratégica de segundas dosis con el objetivo ... de llegar con las primeras a un mayor volumen de población. El cambio de planes se conoce al mismo tiempo en que, según ha sabido EL CORREO, el Departamento ha comenzado a buscar grandes recintos para arrancar con la campaña de vacunación masiva de la ciudadanía. Hace apenas veinte días, esta era una idea completamente descartada. Hoy, Osakidetza busca un gran escenario para cada territorio.
Noticia Relacionada
La evidencia científica a favor de dilatar el segundo pinchazo de las vacunas dobles, como las que se disponen en la actualidad, crece día a día. El último estudio sobre la cuestión se ha conocido esta misma semana, lleva el sello de la red de salud pública de Israel, el país del mundo que más avanzada lleva la vacunación, y se ha publicado en la revista de referencia número uno de la comunidad médica internacional, el 'New England Journal of Medicine'. El Ejecutivo mantiene su discurso de preservar un almacén táctico ante posibles suspensiones de suministro, pero los hechos indican que la política de ahorro comienza a girar.
El cambio se centrará de momento exclusivamente en las vacunas de AstraZeneca y llega dos días después de que este periódico pusiera en evidencia que Osakidetza solo había utilizado hasta entonces el 10% de los viales recibidos de la marca, incluso una vez descontados los que se guardan como reserva estratégica. Los números en dos días han crecido sensiblemente y, por lo anunciado ayer, van a cambiar más. De las 37.900 vacunas de la firma británica recibidas se decidió guardar 18.950 -es decir, la mitad- y se han puesto de momento 2.678, que representan únicamente el 14%.
Esa cifra tiende al alza no solo porque Osakidetza ha decidido reservar este tipo de vacuna para proteger a la primera línea de los cuerpos policiales y profesorado, entre otros, sino porque los viales en la 'hucha' van a ser a partir de ahora menos. Lo confirmó ayer Quintas en rueda de prensa. El Gobierno considera ahora que no necesita guardar tantas dosis para un supuesto problema de suministro y que, en el caso del fármaco de AstraZeneca, el tiempo que puede pasar entre el primer pinchazo y el segundo es bastante más largo que en las de Pfizer/BioNTech y Moderna.
La ficha técnica del medicamento habla de hasta doce semanas -en concreto, de 28 a 84 días-. Aunque a menudo, para simplificar los términos, se habla de dar un solo pinchazo, el debate real que existe entre la comunidad científica es el de dilatar lo máximo posible el segundo con el fin de llegar a un mayor número de población. En toda vacuna de dos dosis, la primera sirve para estimular la inmunidad y ya confiere cierta protección; la segunda, la potencia al máximo.
El estudio de 'New England Journal of Medicine', realizado en la vida real, no en condiciones de laboratorio y con 1,2 millones de personas, la mitad vacunadas, ha demostrado que el primer pinchazo de Pfizer/BioNTech reduce las muertes en un 72% y los casos de hospitalización, como mínimo, en un 74%. En definitiva, que propicia menos casos y menos graves. El viceconsejero minimizó el interés de este trabajo y se amparó en el criterio de la agencias del medicamento de Europa (EMA) y España (AEMPS). «Cuando las agencias reguladoras concluyan que con una dosis es suficiente, entonces aplaudiremos con las orejas», afirmó.
La reserva de dosis, en un momento en que Euskadi sigue siendo la comunidad que menos vacuna en España, no es la única cuestión en que el Gobierno vasco ha comenzado a cambiar de criterio. Osakidetza busca ya grandes espacios para cuando comience la vacunación masiva de los ciudadanos. Piensa hacerlo en el Donostia Arena, lo que fue la plaza de toros de Illunbe, en San Sebastián; un parking próximo al hospital Santiago, en Vitoria; y en un espacio en Bizkaia aún por determinar, que podría ser el BEC o un recinto de la comarca de Uribe. Hace solo 18 días, la propia consejera de Salud, Gotzone Sagardui, desechó la idea de recurrir a recintos deportivos, centros de culto y asimilados y apostó por hacerlo exclusivamente en hospitales y centros de salud, porque «reúnen las mayores garantías de seguridad» para un acto que es puramente «sanitario».
Ceuta 100,1%
Aragón 97,2%
Melilla 94,1%
Navarra 94,1%
Andalucía 92,2%
Extremadura 91,6%
Galicia 91,2%
Castilla y León 90,6%
La Rioja 90,0%
Comunidad Valenciana 89,2%
Canarias 89,1%
Cantabria 88,1%
Asturias 87,8%
Murcia 87,6%
Castilla-La Mancha 85,5%
Cataluña 85,5%
Baleares 83,8%
Madrid 78,9%
País Vasco 74,0%
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.