AITOR ANSA | ALEXIS ALGABA
Martes, 20 de diciembre 2022, 19:20
La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha dado marcha atrás este martes y ha asegurado en una carta remitida a los jefes de servicio del Hospital Donostia que la técnica HIPEC continuará realizándose únicamente en este centro, cuando la víspera, durante la Comisión celebrada en ... el Parlamento vasco, admitió que se haría extensible a Cruces en los casos vinculados al cáncer de ovario. Sagardui, ante las «interpretaciones» que se pudieran dar tras su intervención, ha corregido en apenas 24 horas la posición a través de una carta que ha enviado este martes a los jefes de servicio del centro guipuzcoano. En la misiva, a la que ha tenido acceso este periódico, la consejera deja constancia de que el Hospital Donostia será «el único autorizado para su práctica (de la técnica HIPEC) en la red asistencial de Osakidetza».
Publicidad
Más de dos semanas después de que estallara la crisis sin precedentes en la sanidad de Gipuzkoa, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, había reconocido el lunes una de las denuncias que habían elevado los responsables médicos del Hospital Donostia para argumentar su plante. El hecho de que el Hospital Donostia dejara de ser referente en el empleo de esta técnica utilizada para combatir el cáncer peritoneal. Sagardui reconoció este lunes que iba a hacer extensible al Hospital de Cruces la técnica contra el cáncer que hasta ahora solo se aplicaba en Donostia. Pero matizó que Donostia seguiría siendo referencia para el tratamiento del cáncer de colon, y que Cruces utilizarían dicho tratamiento para el cáncer de ovario. Una práctica, no obstante, no recomendada en el protocolo de Osakidetza.
Un día después, la consejera, en una misiva remitida a los jefes de servicio, asegura que pese a lo trasladado el lunes, Osakidetza seguirá aplicando solo la técnica HIPEC en San Sebastián.
En la Comisión de Salud a la que Sagardui acudió de forma voluntaria para dar explicaciones sobre los ceses acaecidos las últimas semanas en la OSI Donostialdea, Sagardui había admitido que Osakidetza iba a ampliar el tratamiento del cáncer peritoneal también al hospital de Cruces, aunque matizó que será en los casos vinculados al tumor de ovarios. «Pero esto no va a hacer que Donostia pierda la referencia del cáncer de colon», como sucede hasta ahora, apuntó la consejera. En ese sentido, justificó que, tal y como se recoge en el Plan Oncológico, el Hospital Donostia seguirá siendo «referente» en esos tratamientos, lo que «no significa que otras organizaciones no puedan poner esa idea» en marcha, como sucederá en Cruces con el cáncer de ovario.
Noticia Relacionada
Esta pérdida de relevancia del centro guipuzcoano era uno de los principales temores de los facultativos críticos con la gestión que había tomado últimamente la dirección de Osakidetza. En un escrito remitido a este periódico, Adolfo Beguiristain, ex subdirector médico del área quirúrgica, acusaba a Sagardui de «mentir» sobre los planes de Salud con este tipo de servicios, al mismo tiempo que consideraba una de las razones de los ceses de la directora gerente de la OSI Donostialdea, Itziar Pérez, y la directora médica, Idoia Gurrutxaga. No obstante, a pesar de la concesión admitida este lunes por la consejera, el protocolo de Osakidetza no establece la técnica HIPEC para el tratamiento del cáncer de ovario. «Dada la baja evidencia actual, y la morbilidad que se asocia a los procedimientos de citorreducción e HIPEC, actualmente no se considera indicada esta terapia en pacientes con diseminación peritoneal de tumores de origen ovárico, recomendando limitarla al contexto de ensayos clínicos», apunta el texto, al que ha tenido acceso este periódico.
Publicidad
Por otra parte, la titular de Salud ensalzó el lunes la condición de «referente» de la OSI Donostialdea, aduciendo la implantación de la primera unidad de protonterapia donada por la Fundación Amancio Ortega -evaluada en 30 millones de euros, que tendrá una superficie de 4.900 metros cuadrados y cuyas obras se concretarán a lo largo de 2023- o con la aspiración de que el complejo guipuzcoano sea el centro de referencia de enfermedades neuromusculares del Sistema Nacional de Salud.
Casi al mismo tiempo que la consejera, el Gobierno vasco mostró por primera vez su intención acerca del futuro de Onkologikoa y su integración dentro de Osakidetza, otro de los temas que ha levantado ampollas entre los médicos críticos. En una entrevista televisiva, el lehendakari, Iñigo Urkullu, aseguraba que este centro debe acabar «integrándose en la OSI Donostialdea. «Su origen es privado y estamos trabajando en la adaptación, pero la integración debe ser en la OSI Donostialdea». Hasta ahora, la intención de Salud no era «la de la mera integración» del centro dentro de la Organización Sanitaria Integrada, sino su fusión en la red de Osakidetza «pero sin depender de ninguna otra OSI», tal y como había reconocido la propia Sagardui hasta el momento.
Publicidad
El discurso del Ejecutivo vasco tras los últimos acontecimientos, sin embargo, es distinto, ya que, según admitió este lunes el lehendakari, es necesario aprovechar «el conocimiento de todos los profesionales y ponerlo en valor» para acometer todas las decisiones que se deben tomar en torno a la reorganización de Osakidetza y su futuro. «Que la sociedad tenga la garantía de que eso se va a hacer así», puntualizó.
Tras su intervención el pasado viernes en pleno de control al Gobierno, el lehendakari trató este lunes de apaciguar de nuevo la crisis sin precedentes desatada a principios de mes en la sanidad del territorio, que ha llevado a casi a la totalidad de jefes de servicios del Hospital Donostia a mostrar sus desavenencias con el devenir que ha tomado Osakidetza en los últimos tiempos. Urkullu reconoció este lunes en varias ocasiones que ha fallado la «comunicación interna» en este conflicto, lo que unido al «tensionamiento de los sistemas de salud» ha llevado a este «ambiente» en el que se encuentra el Servicio Vasco de Salud.
Publicidad
Más escuetas fueron las explicaciones de Gotzone Sagardui sobre las razones que llevaron a su Departamento a cesar a parte de la cúpula directiva de la OSI Donostialdea. «No se trata de enumerar los hechos», indicó. La consejera volvió a incidir en el trabajo «en red» que lleva a cabo Osakidetza, dejando entrever que la dirección cesada no comulgaba con esos ideales, y se congratuló del acercamiento que a primera hora de la jornada habían tenido ambas partes con la reunión de la directora general del ente, Rosa Pérez, y representantes del Hospital Donostia. «El camino a la normalidad ya está puesto. Se inicia este martes, pero no termina el mismo día. A esta reunión le seguirán otras», añadió.A partir de ahí, trató de evitar los reproches de una oposición que la acusó de tratar de querer «dar carpetazo» a la crisis sin exponer más detalles y exigió a Sagardui «claridad» y «transparencia». Así las cosas, EH Bildu y Elkarrekin Podemos solicitaron este lunes oficialmente al Parlamento Vasco «habilitar en enero la Comisión de Salud para que se sustancien las comparecencias» de las dos directoras cesadas en la OSI Donostialdea.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.