

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
11:31
Termina la comparecencia de la consejera de Salud y la responsable de Atención Primaria de Osakidetza. Gracias por seguirla con nosotros.
11:27
Afea a Ubera que ponga en duda que a la hora de implantar protocolos no se valoren las medidas adoptadas anteriormente. Reitera que «tenemos muchos profesionales que han venido de otras comunidades autónomas, y han venido por las condiciones de trabajo que se les ofrece aquí». En la OPE, recuerda, se ha dado prioridad a Enfermería y Pediatría en la Atención Primaria.
11:26
Esta es «una situación no deseada, no pensada, pero coyuntural». Existe «una estrategia de Atención Primaria» que se está «terminando de implantar», pero no es comparable la situación «estructural» con la de la pandemia. Con las medidas actuales se da respuesta «a lo urgente». «¿Saben ustedes cuál es el futuro dentro de unos meses? Yo no lo sé. Ojalá que mucho mejor».
11:24
Insiste en la escasez «fundamental» de profesionales para dar «respuesta rápida» a esta «situación coyuntural». Y «los facultativos» no se pueden «sustituir por otros grupos de profesionales». «Si este grupo de facultativos no lo puedo cubrir se me va a producir un embudo sí o sí. ¿Qué perfiles pondrían esos que pondría usted?», cuestiona a Hernández.
11:23
«Hemos insistido. No podemos decir que no han comunicado nuestros profesionales cuáles son las ventajas de la vacunación frente a la no vacunación; cuál es la no existencia de efectos relevantes; y seguimos estando a disposición de cualquiera que tenga dudas al respecto». Otra cosa, precisa, es que la gente tenga «sus reservas personales», pero que es una medida eficaz y que «no tiene efectos secundarios» es algo transmitido y trasladado.
11:21
«Todo el mundo sabe que existe una comisión científico-técnica del LABI que le di a conocer en esta Cámara con todo detalle, y hace seguimiento diario y, cuando corresponde, propuestas para la adopción de medidas o la eliminación», responde a Garrido.
11:19
Respecto a las vacunas, se había vacunado con la tercera dosis a todos los grupos vulnerables «entre las primeras comunidades autónomas», especialmente en el caso de los «institucionalizados». Y ahora, dice, «toda la población mayor de 18 años». Afea que se hable «en genérico» de «falta de recursos para atacar al euskera», lengua «vital para la comunicación de gran parte de la población de este país».
11:18
Los protocolos escolares, subraya, se han hecho entre profesionales «del medio educativo y de la salud» y se han trasladado a la red de vigilancia y rastreo, que hace un seguimiento «de todos los casos» que aparezcan en los centros educativos. «Los padres y las madres que han tenido un caso positivo en su entorno saben a quién dirigirse y que se les facilita toda la información tanto desde el ámbito educativo como desde el de la salud».
11:16
La consejera insiste en que las personas no vacunadas son las más afectadas. Y hay que reducir las interacciones «para cuidarlas». «Toda la vacunación» de cualquier tipo es competencia de Salud Pública y se establece «por criterios de salud pública». Repite que «todos los test de antígenos que realizamos se notifican, absolutamente todos, y todas las pruebas diagnósticas que sean necesarias, se realizan».
11:14
Terminan los grupos y responde Sagardui.
11:13
Sobre las plantillas, apela a que se les ofrezcan «contratos de un año», porque si son «de períodos muy cortos» se van «fuera». Son medidas que «no se quieren adoptar», lamenta, cuando ayudarían a «fortalecer Osakidetza».
11:10
Rebeka Ubera (EH Bildu) reitera su petición de que «se ponga especial atención» en las residencias y que «no se condicionen» las actuaciones en los centros «al personal» disponible. Las normativa «cambian constantemente» y deberían ser «medidas permanentes y bien contrastadas». «El 4 de enero protocolo, el 10 otro, el 17 otro y hoy parece que va a salir otro protocolo en las residencias», enumera.
11:05
Jon Hernández (Elkarrekin Podemos) quiere saber más sobre la vacunación infantil, porque conoce personas vacunadas que no están inmunizando a los hijos porque prefieren esperar. Anima a hacer un «esfuerzo» para informar a la población de las «garantías» que tenemos de cara a vacunar a los menores y así despejar las dudas de las familias. El parlamentario no cree que se esté contratando todo el personal sanitario disponible. «Y es lo que creen también los sindicatos». La cuestión que le «preocupa» es que al hablar de contexto se reduzca a la situación de la pandemia, porque «los problemas son anteriores». «Sabemos todos que en 2019 hubo importantes movilizaciones de los trabajadores de la salud pública».
10:59
Laura Garrido (PP-Cs) repregunta por la utilización de test de antígenos en lugar de PCR. Quiere saber si «Osakidetza» no daba abasto porque, en otros momentos, «desechó» la posibilidad de los antígenos. Insiste en que los resultados de las pruebas de antígenos realizadas en casa «no se trasladan al Ministerio» y quiere saber por qué. Vuelve a comentar el «caos» en los colegios. Y cree que debería hacerse «una reflexión» para abordar «desde una perspectiva integral y global» la lucha contra la pandemia. Pregunta también quién va a decidir si se mantienen o no las medidas.
10:57
Amaia Martínez (Vox) incide en que los problemas de Osakidetza no son «coyunturales», sino «estructurales». Reclama que eliminen el pasaporte covid porque no es útil para evitar los contagios. «Hasta Fernando Simón ha dicho que no tiene sentido pedirlo en hostelería», señala la parlamentaria. La «incompetencia e inacción» de los gobernantes es la responsable del devenir de la pandemia.
10:55
Termina la consejera y empieza la segunda ronda de grupos políticos.
10:55
La pandemia, explica, «ha tocado todos los ámbitos». «Ayer faltaba decir eso en las manifestaciones. Y en la medida en que hay recursos humanos seguimos contratándolos», señala. Si no hay profesionales, se trata de cubrir «mejorando la planificación y el trabajo en equipo».
10:53
Sobre las residencias, dice que cómo no va a entrar cuando está en toda la población. «Parece que tenemos nosotros la culpa. Las medidas de protección se han mantenido valorando la situación global de salud de nuestras personas mayores. Dicen que menos mal que están vacunados. Osakidetza lo hizo». «¿Eso no es un valor de nuestra gestión?», cuestiona la consejera.
10:49
Los datos evidencian «una mejoría». «Facilitamos el dato de ingresos, de UCI, de fallecimientos... Que lamentablemente son demasiados, siempre van a ser demasiados. En Osakidetza, responde a los grupos, hay 45.731 personas contratadas, »nunca ha habido un mayor número«. Se ha hecho »una inversión importante«.»
10:48
Respecto a los centros escolares, remite al protocolo. La situación depende de los casos, de las edades, de la situación vacunal (a partir de los 12 años, más del 90%)... Y la red valora la adecuación de «más medidas», porque «ya existen» medidas en el ámbito escolar.
10:44
Osakidetza hace tantas pruebas diagnósticas «como son necesarias». «¿Entre 14.000 y 20.000 diarias son pocas? Y el resultado de todas ellas se notifica». No son las mismas que en navidades porque tampoco lo es «la movilidad y la interacción social». La vacunación de entre 5 y 11 años se ralentiza porque «un 30% de esa población» se ha contagiado en las últimas semanas, si bien «todas las vacunas que llegan se ponen a disposición con citas».
10:42
La consejera de Salud insiste en que es una situación «coyuntural» y que las respuestas tienen que ofrecer esa reacción «coyuntural» y eso, reprocha, «no parece interesar». «Parece más oportuno victimizar las situaciones como si fueran fruto de una dejación, y no lo son». «Queremos cuidar de la Salud, en mayúsculas». El resultado del pasaporte covid se refleja «en los boletines que dos veces a la semana publica el Departamento de Salud», en los de vacunación, que es una «medida preventiva» que evita ingresos y fallecimientos.
10:39
Finaliza la primera ronda de los grupos y toma la palabra Sagardui.
10:39
«¿Cuesta mucho decir que es bueno vacunarse y que hay que usar mascarilla en interiores?», cuestiona a la oposición. «Ni Gobierno ni oposición son responsables del virus. Al Gobierno le ha tocado gestionarlo con todos los recursos a su alcance, y a la oposición le queda fiscalizar desde la lealtad». Y pide que la «crítica sea crítica y no obsesiva gestión de desgaste».
10:35
Luis Javier Telleria (PNV). Somos una sociedad «supervisada y autocontrolada», que son «imprescindibles» aunque resten algo de «libertad» por «solidaridad». Hay disfunciones, retrasos y problemas en «todos» los sistemas sanitarios. «Se trata de ser realistas y asumir algo que ha venido y de lo que nadie es culpable», dice. El paso de delta a ómicron ha sido clave en el colapso de la AP, dice, que «no está preparada para una catástrofe», sino para una situación de normalidad. Afea que se critique «constantemente lo mal que se gestiona» en vez de «mostrar unión» a la sociedad. «También nos preocupa la manifestación de antivacunas».
10:30
Lamenta que «se condiciona la salud» de los dependientes a que haya o no personal suficiente en las residencias, donde la carencia de personal «no es coyuntural, es estructural». Ubera reclama que realmente se haga un «seguimiento y cuidado» de los colectivos más vulnerables y que se analicen «perjuicios y beneficios» de las medidas tomadas hasta ahora en el caso de estos grupos.
10:29
Ubera: «La sexta ola les ha pillado a estos recursos sin personal, sin protección de las diputaciones, sin prepararse... A pesar de que los protocolos han ido variando, de dos años, no se ha hecho un esfuerzo para mejorar su salud global. Ha habido dejadez». Pone «el foco» en los colectivos vulnerables porque «algunas cosas son preocupantes» y «no se ha planificado durante dos años». «La tercera planta del hospital de Eibar está repleta y se ha dicho a las residencias que se tienen que apañar para tratar los casos. Hoy va a cambiar otra vez el protocolo, a ver qué dice». En un escrito de la semana pasada a las residencias, se les dijo «que no se les hará un seguimiento».
10:26
Rebeka Ubera, de EH Bildu, rememora que antes de la pandemia y al comienzo de la pandemia «el Departamento decía que no había carencias, y hoy dice que sí». Está de acuerdo en que «todo no es incrementar la plantilla», pero les afea que «han tenido tiempo» de cambiar los modos de trabajo y de reorganizar «y no lo han hecho». Indica también que a las personas vulnerables se les ha dificultado el acceso con «la brecha digital». Pide terminar con la «confusión» de los protocolos, los «cambios constantes»; que establezcan una información que «no atemorice más» y que de la vuelta al «enfado»; y que se deje de «perjudicar y limitar» a los colectivos vulnerables, como las residencias.
10:21
Rico señala, como la consejera, que «hay un cambio de tendencia», y puntualiza que, según la OMS, en las próximas semanas irá bajando la incidencia. Así, poco a poco, se recuperará «la presencialidad». Se le hace «difícil» oír a grupos como el PP, «cuando han tenido mucho que ver en la escasez de algunos perfiles profesionales, porque en las convocatorias MIR cuando gobernaba el PP no hubo esa previsión». «Todos tenemos que remar en la misma dirección», apela. Y detalla que la oferta de plazas de atención comunitaria en la convocatoria MIR asciende a 2.336 plazas. «En momentos duros como el que existe lo fácil es decir que todo esta mal. En lo que nos tenemos que centrar es en dar soluciones lo antes posible para recuperar esa normalidad asistencial».
10:13
Hernández pregunta qué «objetivos» tienen a la hora de recuperar la atención hospitalaria. Y cómo va la vacunación infantil. En cuanto a la Atención Primaria, recuerda que antes de la pandemia las inversiones «dejaban mucho que desear», y que en Navidad la accesibilidad a la AP fue «un caos, horrorosa», y subraya que «Osakidetza necesita más recursos humanos», que la única solución no es solo «reorganizar». Relacionado con las manifestaciones de ayer, «¿van a llamar a los representantes de los trabajadores para hablar de la cuestiones que ayer reivindicaban en las calles?».
10:08
Jon Hernández, de Elkarrekin Podemos, pregunta a Sagardui si «da por confirmado» un cambio de tendencia. Ellos consideran que con «los cambios de protocolo», a la hora de tener «el mapa de la situación completa», no es lo «suficientemente eficaz» porque «faltan datos». Creen que se están quedando fuera del mapa «bolsas de gente vulnerable» porque ya no se pregunta por contactos estrechos. «¿Los protocolos se van a mantener, o cuando la situación epidemiológica sea mejor se volverá a la metodología de rastrear los casos?.»
10:04
En cuanto a las sanciones de 6.000 euros a la organizadora de los conciertos de La Polla en Vitoria, quiere saber «si ha habido más sanciones» por incumplir medidas en otros eventos.
10:01
Sobre la Atención Primaria, Garrido pregunta «si considera que son suficientes las medidas» que ha tomado el Gobierno vasco para mejorar el día a día en los centros de salud. «No creo que haya un alivio por las medidas puestas en marcha, porque no hubiéramos visto a las personas que había ayer en las tres capitales vascas». Y subraya que «nos consta» que no se está haciendo seguimiento de los enfermos crónicos. Les acusa de «dar una imagen de cierta normalidad, y que la situación está en vías de solución, cuando esto no se corresponde con la realidad». Y pide abordar «una situación estructural que ha aflorado de forma significativa a lo largo de esta crisis sanitaria». Pregunta si en las OPE «se van a plantear la valoración que se realiza del euskera, porque en muchas ocasiones es una traba, y en un momento de falta de médicos la competencia es brutal, y venir a Osakidetza igual no es tan atractivo como ir a otras comunidades».
09:59
Laura Garrido (PP-Cs) pregunta en «qué se basa» para realizar la afirmación del cambio de tendencia. «Se hacen menos PCR, un Gobierno que antes se sentía orgulloso de todas las PCR que se hacían, y ahora antígenos. Y también cuando los antígenos que se realizan en un ámbito doméstico no se computan en las estadísticas tal y como ha reclamado el Ministerio de Sanidad». Recuerda las manifestaciones de ayer de la Atención Primaria y cuestiona por qué seguimos estando «a la cabeza de los contagios». Asimismo, quiere saber por qué no se contabilizan los antígenos domésticos, por qué se ha ralentizado la vacunación infantil, por qué no se alcanza el 90% en la población joven, cómo está la inmunización de los menores en centros de dependencia, cuál es el criterio para cerrar aulas en los colegios...
09:53
Amaia Martínez, de Vox, recuerda a Sagardui que hace dos semanas decía que los datos eran malos porque se hacían muchas pruebas y poco después se felicitaba de que los datos iban mejor tras haber reducido el número de pruebas. Acusa de «manipular» los datos y pide que adelante «sus intenciones» y qué «criterios» se priorizan de cara a mantener o levantar las restricciones. Pregunta por el deporte escolar, como llevan haciendo los grupos desde la primera comisión del año. E insiste en que «Álava y Gipzukoa» quieren retomarlo. Sobre el pasaporte covid, «se han movido más en el espacio de la tiranía que en el de la libertad» y es una «medida de control social y no sanitaria», porque «los vacunados también se contagian». Y pide un «balance» del pasaporte covid a nivel de contagios, ingresos...
09:50
Empieza el turno de grupos.
09:50
Trabajan «en equipo», un equipo «multidisciplinar» para atender mejor a la población, también con el área de administrativa para cribar. «Facilita una mejor organización de los profesionales de Osakidetza». Recuerda que el 90% de los médicos de familia son fijos; aumento de 4% del sueldo de los administrativos de primaria para equiparar a los de hospitalaria... Asimismo, se dedicaron en 2020 21 millones y en 2021 también para mejorar las consultas de la AP. Este año otros 21 para construir nuevos centros de salud, dotar a los existentes de más herramientas tecnológicas...
09:47
Esto permite atender mejor a las personas vulnerables, ya que el resto de las personas «pasa la enfermedad sin complicaciones». Esto también permite atender mejor consultas no relacionadas con la covid. Otro de los factores que condiciona el funcionamiento de la AP es la falta de médicos de familia y pediatras. «Tenemos dificultades serias para encontrar relevo. Y la falta de este problema no es achacable a Euskadi y otras comunidades, sino que no se contempló en su día este relevo que hacía falta con la jubilación de efectivos actuales. Tenemos 156 vacantes en medicina de familia y si sumamos pediatría 198. Son plazas que no podemos cubrir porque no hay personal ni en Euskadi ni en el Estado. Por otro lado, dice que »nunca ha habido tanta gente contratada en Osakidetza«.»
09:45
Martín dice que se nota «cierto alivio gracias a las medidas», pero que seguimos en «situación tensionada». La AP recibía cerca de 70.000 llamadas al día en los peores momentos de esta sexta ola con dudas sobre protocolos, para coger cita para prueba o vacunarse, para solicitar la baja... «No hay sistema sanitario capaz de soportar la demanda de estas dimensiones y de manera tan dilatada en el tiempo». Antes, el número de llamadas era de unas 30.000 al día. Ahora la «accesibilidad» aumenta, atendiendo «antes a quien nos llama». Cerca del 60% de las llamadas son respondidas «a la primera», cuando hace un mes se situaba por debajo del 40%. «Tenemos margen de mejora», reconoce.
09:43
Toma la palabra Susana Martín, subdirectora de coordinación de Atención Primaria.
09:42
Detalla la consejera medidas que «están dando sus frutos», como el incremento de las pruebas de antígenos; se ha habilitado lugares intermedios para realizar pruebas diagnósticas y vacunar; se han generado vías paralelas telemáticas para tramitar las bajas; se ha sacado de las consultas más de 110.000 solicitudes en los últimos 25 días; se ha contratado 140 personas para reforzar áreas administrativas de los ambulatorios; se ha actualizado la web para que la ciudadanía «tenga claras» las pautas a seguir y clarificar dudas que «antes terminaban en los centros de salud»; se ha clarificado también los pasos a dar de los contactos o las personas que han dado positivo en un test de farmacia... Son medidas para «responder a una situación coyuntural». Aprovecha para «agradecer su trabajo y compromiso» a todos los profesionales.
09:40
«No estamos de brazos cruzados ni miramos para otro lado», insiste Sagardui, que dice que «la pandemia» y la «falta de profesionales» o de «ciertos perfiles» están condicionando la situación de la Atención Primaria. La pandemia es «el contexto en el que situar cualquier reflexión» sobre la AP. «Ha llevado al límite a todos los servicios de salud, no solo a Osakidetza», afirma. Es consciente de que «a veces hemos superado la paciencia de la ciudadanía con tantísimos cambios, pero era necesario adaptarse a las necesidades de cada momento, especialmente a la rápida conquista de ómicron».
09:38
La consejera advierte que «el descenso no es tan rápido», pero «se ha confirmado». Llama a «la prudencia» porque estamos en un «descenso lento», ya que sigue habiendo «muchos contagios» y la «tensión» impide a Osakidetza realizar «otras actividades como las operaciones programadas». En los últimos días «se ha recuperado parte» de esa actividad. Le «preocupa» la Atención Primaria. Susana Martín, subdirectora de coordinación de Atención Primaria, profundizará en el análisis de las medidas tomadas.
09:36
Empieza la comparecencia de Sagardui. Cada semana, dice, se publican los datos. Avanza que estarán a mediodía, tanto el epidemiológico como el boletín de vacunas. «Podemos decir que ha habido un cambio de tendencia. Se tocó el techo el día 11 con más de 7.000 casos por cada 100.000 habitantes y ayer 4.497 . El índice de reproducción continúa por encima de 1, pero subió 0,03. Hay hospitalizaciones, pero en comparación con la semana pasada, bajan »un 25%«, y en las UCI »se ha estabilizado la situación«. Manteniendo »la prudencia« se puede concluir que »ha cambiado la evolución«. »
09:17
A las 9.30 horas está previsto que comience la Comisión de Salud del Parlamento vasco. Comparecerá la consejera responsable de este área, Gotzone Sagardui, que responderá a las cuestiones planteadas por los grupos políticos sobre el avance de la pandemia en Euskadi y las medidas del Ejecutivo autónomo. Recordemos que su departamento debe decidir antes del viernes si pide al Tribunal Superior que prorrogue las restricciones en vigor, como la limitación de horarios y aforos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.