La vacunación se presenta como la principal herramienta para contener el avance de la sexta ola de covid 19 en España, según ha defendido este sábado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que ha avalado esta idea con dos argumentos. Uno, obvio, dada la falta ... aún, al menos en Europa, de otras terapias para abordar la infección, más allá de las medidas preventivas. «La mejor arma que tenemos contra la pandemia es vacunar, vacunar y vacunar», ha enfatizado. El segundo tiene que ver con una realidad incontestable, que es la estadística. Los ciudadanos no vacunados con edades comprendidas entre los 60 y 79 años, el grupo de edad más vulnerable ante la enfermedad por edad y por número, tienen hasta un 20% más de riesgo de muerte. La realidad hospitalaria lo viene demostrado día a día.
Publicidad
La ministra ha realizado estas declaraciones en la localidad cacereña de Plasencia, a donde ha acudido junto al presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara para visitar el hospital Virgen del Puerto de Plasencia, donde se ha realizado una inversión en alta tecnología. Durante la jornada, Darias ha visitado también un punto de vacunación, donde aprovechó para defender la vacunación como la principal «arma de lucha contra la pandemia».
El último informe del Centro de Coordinación y Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES) recoge datos sobre el impacto del proceso de inmunización en las personas de mayor edad. Según este trabajo, los no vacunados tienen 16 veces más probabilidades de acabar ingresados en un hospital que los no vacunados y hasta 20 más de fallecer. El riesgo de complicaciones tan graves como para acabar teniendo que ser ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos se multiplica, a su vez, por 30.
La evidencia científica aporta, cada día, nuevas razones que justifican la inmunización como la forma más oportuna de protegerse frente a las distintas formas del coronavirus de Wuhan. Los datos aportados avalan para la titular de Sanidad que «la vacunación es la mejor manera de luchar en contra de la gravedad de la enfermedad» y que es «así», pinchándose, «como se salvan vidas». Carolina Darias invitó por ello a quienes no se hayan vacunado o estén pendientes de hacerlo a que acudan a sus servicios de salud y lo hagan.
Publicidad
Los españoles sin vacunarse son cada vez menos, pero la alta transmisibilidad de la principal variante en circulación, la bautizada como ómicron, implica que la inmunidad de grupo esté cada vez más lejana. Cuando más contagiosa es la forma de virus dominante, más complicado resulta alcanzar la inmunidad social. Las vacunas disponibles en la actualidad, además, no son esterilizantes, es decir que no sirven para evitar la transmisión en caso de contagio, sino que evitan en un alto porcentaje, superior al 90%, que la infección derive en cuadros graves que requieran hospitalización.
El último informe de vacunación difundido por el Ministerio de Sanidad señala que el 90,3% de la población mayor de 12 años está ya protegido con la pauta completa, algo más de 38 millones de ciudadanos. Con al menos una dosis figuran el 92,3%, que son casi 38,9 millones de españoles. En la población pediátrica, los chavales con edades entre 5 y 11 años, apenas el 32% ha recibido únicamente una dosis. En el País Vasco, ese porcentaje es algo más alto, del 37,6%, lejos del 53,8% que ha alcanzado ya Galicia, la comunidad más vacunadora de niños, según los datos difundidos por el Gobierno central.
Publicidad
El Gobierno central también ha confirmado hoy a través de la propia ministra de Sanidad que las personas que se hayan contagiado de covid 19 en la actual sexta oleada recibirán la tercera dosis de refuerzo cuatro semanas después del diagnóstico de la infección, siempre que hayan transcurrido al menos seis meses desde que se les administró la pauta completa con las fórmulas de Pfizer/Biontec o Moderna. Si fueron inmunizados con Astrazeneca o Janssen habrán de esperar, en cambio, tres meses, según se recoge en la última actualización de la Estrategia de Vacunación frente a la covid-19', que es ya la décima.
La mayoría de las comunidades están administrando ya la tercera dosis al grupo de entre 50 y 59 años. El siguiente colectivo en recibirla serán los de entre 40 y 49, aunque en Euskadi ya se comenzó a revacunar a los mayores de 45 el lunes.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.