Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi iniciará esta próxima semana una nueva etapa en su campaña de vacunación contra el coronavirus con la llegada del preparado de AstraZeneca. El Gobierno vasco defendió el viernes una vez más su estrategia de vacunación y la decisión de guardar una reserva que permita ... garantizar la segunda dosis en caso de interrupción del suministro. En este caso fue Urkullu el que destacó lo «acertado» de esta táctica ante la reducción de envíos que sufrió Pfizer en la tercera semana de enero o la anunciada por Moderna.
Noticia Relacionada
Lo cierto es que la estrategia vasca tiene sus pros, pero también sus contras. Condiciona el ritmo de vacunación y, a la vista de los datos que publica el ministerio de Sanidad, ninguna otra comunidad ha apostado por esta política. O si lo ha hecho, su reserva es mucho menor que la vasca. Esto es algo que se ve en las cifras diarias de inyecciones administradas y en la que el País Vasco se mantiene a la cola. Son varias las autonomías que han empezado a vacunar ya a los mayores de 80 años que viven en sus domicilios, otro de los grandes grupos de riesgo. Andalucía, Aragón, Asturias o Melilla ya han comenzado a aplicarles la primera dosis. Cantabria, Cataluña, Murcia y Extremadura lo harán a partir de esta próxima semana. Esta última comunidad y Asturias, aseguran haber acabado la campaña en residencias y estar a días de dar el 'pinchazo inicial' a todos sus sanitarios, incluidos los de la privada. Euskadi va más retrasada. Sagardui dijo el lunes que confían en acabar «este mes» de administrar la primera a todos los profesionales de Osakidetza, para comenzar a continuación con los mayores de 80. Por el momento solo el 39,6% de los sanitarios del Servicio Vasco de Salud la han recibido.
134.960 vacunas ha recibido Euskadi de las que hasta el viernes había administrado 92.204.
39,62% de los cerca de 40.000 profesionales de Osakidetza han sido vacunados desde el 15 de enero.
Es por este menor ritmo de inoculación por el que un experto como Daniel López-Acuña, aconseja que el País Vasco revise su estrategia. «Cada dosis que se guarda y no se pone es una oportunidad perdida. Es preciso usar todas las que nos llegan para proteger al máximo y cuanto antes a los grupos vulnerables», sostiene el exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la OMS y asesor del Gobierno de Asturias. ¿Y la conveniencia de disponer de una reserva ante posibles reducciones de los envíos? «Estos problemas de suministro, cuando se produzcan, no se alargarán más de una o dos semanas, En el caso de Pfizer las autoridades sanitarias europeas avalan que la segunda dosis se puede inocular entre 21 y 40 días después de la primera».
Euskadi hasta el viernes había administrado 92.204 de las 134.960 vacunas recibidas. En esta cifra se incluyen las 19.600 de AstraZeneca que llegaron esta semana y de las que aquí aún no se ha inoculado una sola.
¿A quién se está vacunando en Euskadi? Salud prevé culminar la próxima semana con la segunda dosis en las residencias pendientes, salvo las que han sufrido brotes este año, que van con más retraso. Proseguirán a su vez las inoculaciones en sanitarios de Osakidetza de primera línea, para «continuar con la segunda».
daniel lópez-acuña
empezaron a llegar el lunes
La semana que entra arrancará a todos los efectos la inmunización a los profesionales de primera línea de las clínicas privadas. Algunos ya han recibido la dosis inicial, como los de la unidad de Discapacitados Físicos Dependientes de San Juan de Dios. En Salud detallan que en Euskadi se ha vacunado a «grandes dependientes institucionalizados» al ser considerados personas 'residenciadas' y estar en el grupo prioritario. A todos ellos se les han administrado unidades de Pfizer y Moderna.
Estos dos preparados -sobre todo el primero- son también los que se utilizarán para proteger a los mayores de 80 años. La intención de Salud, como detalló esta semana la consejera Sagardui, es comenzar a aplicarles el suero «este mes», siempre que se haya completado la primera ronda en profesionales de Osakidetza. La campaña con ellos arrancó de forma oficial el 15 de enero y un mes después solo el 39,6% han recibido el primer 'pinchazo'. En OSIS como la de Araba o Basurto o en Emergencias la campaña sufrió interrupciones durante las últimas semanas de enero y primera de febrero. Salud argumentó que en esos días priorizó dar la segunda dosis en residencias, lo que afectó a las vacunas a sanitarios.
Noticia Relacionada
Eva Molano
Cuando Osakidetza inmunice a los cerca de 140.000 mayores de 80 años de Euskadi comenzará con los de entre 70 y 79. La previsión del Gobierno vasco es que «para junio» todos los septuagenarios vascos estén inmunizados.
El miércoles arrancará con AstraZeneca la segunda línea de vacunación en Euskadi. Cataluña la inició hace días. El Ministerio solo autoriza estas dosis para personas de 18 a 55 años. Se aplicará primero en colectivos esenciales. Comenzará por ertzainas y trabajadores de centros de día, a los que se las pondrán sus propios sanitarios. Les seguirán servicios de ayuda a domicilio, médicos con consulta privada, personal de oficinas de farmacia, fisioterapéutas, policías locales y bomberos, cajeras de supermercado o conductores de transportes públicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.