

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Parece que se podrán hacer cenas de Navidad con un mayor número de comensales del que se habría podido esperar en un primer momento, ... una vez que la pandemia vuelve a estar controlada en Euskadi. El Gobierno vasco informó ayer de su intención de permitir que participaran en las reuniones un máximo de diez personas, aunque no sean convivientes ni vivan en la misma ciudad, ya que los planes de las autoridades pasan por permitir la libre circulación de los ciudadanos para permitir que puedan estar con los suyos. Pero a nadie se le escapa que los encuentros de familiares y amigos en unos espacios cerrados, y en algunos casos mal ventilados, pueden suponer un caldo de cultivo ideal para nuevos contagios. ¿Cómo evitarlos? La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), presidida por María Sáinz, dio ayer una serie de recomendaciones de seguridad para tratar de que, en la medida de lo posible, el coronavirus nos amargue unas fechas tan señaladas.
1.
Uno de los mayores problemas que tiene esta pandemia pasa por los asintomáticos, personas que no sospechan que son portadores del virus y que pueden contagiar al resto. Por tanto, los expertos recomiendan a los comensales que antes de juntarse con familiares y amigos no convivientes en las cenas de Navidad se hagan una prueba tipo PCR para detectar si están infectados.
2.
Son fechas muy señaladas para volver a ver a familiares y amigos, pero si horas antes del esperado encuentro tenemos fiebre u otros síntomas compatibles con el Covid, es mejor que nos quedemos en casa para evitar contagiar al resto, aunque tengamos la sospecha de que se trate de un simple resfriado. Mejor no correr riesgos y proteger a los que más queremos de un posible contagio del virus.
3.
Hay que evitar las reuniones multitudinarias. No queda otra. Hay aceptar que en estas Navidades no podrán compartir mesa decenas de comensales. Aunque se permita que sean diez como máximo, mejor si son menos para disminuir la posibilidad de posibles contagios. Lo recomendable es compartir mesa con los convivientes y con muy pocas personas más ajenas a nuestra burbuja familiar.
4.
Un consejo muy sencillo de cumplir consiste en airear la casa antes de que lleguen los invitados. «En este caso, el techo bajo el que nos reunamos no nos protege del coronavirus, sino que puede propiciar un mayor riesgo», ha recordado la presidenta de FUNDADEPS. Por eso, es aconsejable ventilar la habitación en diferentes momentos de la celebración, abriendo las ventanas durante unos minutos, aunque haga frío.
5.
Es un consejo habitual desde el inicio de la pandemia, pero en este tipo de ocasiones es más importante que nunca. Lo primero que debemos hacer cuando lleguemos a una casa como invitados es dirigirnos al baño y lavarnos concienzudamente las manos. De esta forma, eliminaremos una de las posibles vías de propagación del virus. En ese sentido, «hay que poner un especial énfasis en los cuartos de baño, donde lo ideal es facilitar toallitas o papel para lavar y secar las manos de forma individual y poder desecharlas en una papelera», ha explicado Sáinz. También es recomendable contar con «un dispositivo de limpieza para las suelas de los zapatos y facilitar un espacio donde ubicarlos si se descalzan o usan zapatillas limpias. Y además disponer el lugar donde dejar abrigos, bolsos y regalos sin que se mezclen entre ellos», ha apostillado.
6.
Hay que olvidarse de las muestras de efusividad tan típicas de las fechas navideñas. Prohibidos los besos y los abrazos. Es más, la FUNDADEPS aconseja mantener en todo momento las distancias de seguridad entre los participantes de los encuentros. Por eso, es importante reducir al máximo el número de comensales a la mesa y elegir la estancia de la casa más grande para las reuniones, con el fin de asegurar de que se cumpla este requisito.
7.
De nuevo, de lo que se trata es de reducir la posibilidad de que el virus se propague entre familiares y amigos. Aunque sea a base de tener que utilizar la mascarilla el mayor tiempo que se pueda, sobre todo si se comparte mesa con muchas personas no convivientes. De esta forma, sólo nos la deberíamos quitar para beber y comer guardándola mientras en un sobre de papel o bolsa de tela perfectamente identificados. También es importante que las personas que utilicen esta prenda de seguridad, tanto higiénicas como quirúrgicas, la utilicen convenientemente para evitar posibles contagios.
8.
Es muy común que a medida de que avanza una celebración, las medidas de seguridad tiendan a relajarse. Por eso, esta organización recomienda nombrar en la familia un coordinador Covid-19 con la función de alertar a los participantes de que mantengan las precauciones (lavado de manos, distancia de seguridad, uso correcto de mascarillas) durante el tiempo que dure el encuentro, de coordinarse con el anfitrión y de pensar previamente cómo será el saludo (con el codo, con un juego de pies o con la mano en el corazón). «Esta persona puede serlo voluntariamente o elegida entre todos e, idealmente, cambiar en cada reunión, para que haya más colaboración. Además, es importante el compromiso de todos para que ante sus recordatorios nadie se sienta mal y todos entiendan que solo quiere asegurarse de que la celebración sea segura», explica Sáinz.
9.
Lo recomendable es que sólo una persona ponga la mesa, previo lavado de manos, para limitar en la medida de lo posible el contacto físico de los invitados con vasos, platos y cubertería que podrían desembocar en la propagación del virus. «Esta persona puede ser la misma, o no, encargada de recoger la mesa después de comer, pero debe hacerlo una única persona», explica María Sáinz. «La persona que cocine mantendrá todas las medidas higiénicas, lavándose las manos, cocinando con mascarilla y manteniendo las superficies y elementos de cocina limpios en todo momento. El menú no debe contemplar platos para compartir, como aperitivos o pan, sino que deben ser raciones individuales. Y a la hora de servir también debe ser una única persona la que lo haga», ha detallado la presidenta.
10.
Estas Navidades las comidas y las cenas no deberían prolongarse durante largas horas como habitualmente se suele hacer en estas fechas tan señaladas. Por lo tanto, los expertos advierten que cuando más tiempo se pase en un espacio cerrado, más posibilidades habrá de contagiarse.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.