Borrar

«El 50% de los hombres y el 36% de las mujeres tienen apnea del sueño, y muchos no lo saben»

Doctor Carlos Egea, especialista en Neumología y responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud Vitoria

Viernes, 7 de marzo 2025

La apnea del sueño es una patología respiratoria que afecta a millones de personas en todo el mundo, muchas de ellas sin saberlo. Según el doctor Carlos Egea, especialista en Neumología y responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud Vitoria, este trastorno no solo compromete la calidad del descanso, sino que también tiene consecuencias en la salud cardiovascular y metabólica.

Este trastorno, que provoca pausas en la respiración durante el sueño, se asocia con enfermedades cardiovasculares, hipertensión y mayor riesgo de ictus. «Es un problema de salud pública, ya que muchas personas lo padecen sin recibir tratamiento», advierte el especialista.

Uno de los aspectos más preocupantes de la apnea del sueño es su variabilidad en síntomas. «Existen tres fenotipos principales: personas que se quedan dormidas conduciendo, quienes experimentan un sueño fragmentado y aquellos que no notan nada, pero cuya pareja sufre la 'enfermedad del oyente' debido a los ronquidos», explica el doctor Egea.

El tratamiento más conocido para la apnea del sueño es la CPAP (presión positiva continua en la vía aérea), pero no es la única opción. Según el doctor Egea, existen alternativas como los dispositivos intraorales, recomendados para casos leves y moderados, o la cirugía otorrinolaringológica, indicada cuando hay una obstrucción en la vía aérea que impide la correcta respiración durante el sueño. Además, la modificación de hábitos juega un papel clave en el control de la apnea: perder peso, evitar el alcohol y mejorar la higiene del sueño pueden reducir significativamente el número de apneas por hora y «librar a muchos de la falta de confort que les supone dormir con la máquina», concluye el especialista.

Un nuevo enfoque diagnóstico

Para mejorar la detección y el tratamiento de estos trastornos, el Hospital Quirónsalud Vitoria ha puesto en marcha su nueva Unidad del Sueño, dirigida por el doctor Carlos Egea. Esta unidad ofrece un enfoque integral y permite la realización de polisomnografías domiciliarias, un avance que facilita el diagnóstico en el propio hogar del paciente. «Gracias a los avances en monitorización, podemos analizar la calidad del sueño en el entorno habitual del paciente, lo que nos da un diagnóstico más preciso y cómodo para la persona», señala el especialista.

Además, la unidad no solo se enfoca en adultos, sino también en niños. «Muchos niños tienen dificultades para dormir bien, lo que repercute en su desarrollo y aprendizaje. Identificar estos trastornos a tiempo es clave para su salud y bienestar», concluye el doctor Egea.

Otros trastornos del sueño

Aunque la apnea del sueño es una de las alteraciones más comunes, existen otros trastornos que comprometen el descanso y la salud. «El insomnio es el más frecuente. Aproximadamente un 25% de la población experimenta dificultades para conciliar o mantener el sueño, lo que afecta a su bienestar y rendimiento diario», explica el doctor Egea. En muchos casos, está asociado al estrés, la ansiedad o malos hábitos, y su tratamiento puede incluir desde terapia cognitivo-conductual hasta medicación en situaciones específicas.

Otro trastorno relevante es la narcolepsia, una afección neurológica que provoca episodios súbitos de sueño durante el día. «Las personas con narcolepsia pueden quedarse dormidas en cualquier momento, lo que impacta en su vida personal y laboral. Además, algunas presentan cataplejía, es decir, una pérdida súbita del tono muscular», comenta el especialista.

Las parasomnias, como el sonambulismo o los terrores nocturnos, afectan principalmente a niños, aunque también pueden darse en adultos. «Son comportamientos anormales durante el sueño y, en casos severos, requieren intervención especializada», apunta.

El síndrome de las piernas inquietas (SPI) es otro problema frecuente. Se caracteriza por la necesidad incontrolable de mover las piernas durante la noche, afectando la conciliación del sueño. «Se ha visto que este síndrome está relacionado con factores genéticos y en algunos casos con déficit de hierro», indica el especialista.

Por último, están los trastornos del ritmo circadiano, que afectan a personas con horarios de sueño irregulares o que trabajan en turnos de noche. «Nuestro cuerpo tiene un reloj interno que regula cuándo dormir y despertar. Si este ritmo se altera de forma constante, pueden aparecer problemas de insomnio, somnolencia diurna y dificultad para concentrarse», explica el doctor Egea.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «El 50% de los hombres y el 36% de las mujeres tienen apnea del sueño, y muchos no lo saben»