Begoña del Olmo, de 80 años, la primera vacunada en Bizkaia. IREKIA
Vacunación contra el coronavirus en Euskadi

Tres mujeres fueron las primeras vacunadas en Euskadi: «Es como ponerse la de la gripe»

La campaña arrancó ayer de manera simbólica en una residencia de Elorrio con Begoña del Olmo, de 80 años

Domingo, 27 de diciembre 2020

El año nuevo comenzó ayer en Euskadi. Tres mujeres, Begoña, Consuelo y Bernardina, 258 años de vida y esperanza, se convirtieron en los primeros ciudadanos vascos que se vacunan contra el virus pandémico. «Me siento bien, es igual que la vacuna de la gripe», ... animó tras ponérsela Begoña del Olmo, de 80 años, que fue la primera vizcaína protegida. La campaña de inmunización empezó de manera simbólica y simultánea en tres geriátricos de Elorrio, Vitoria y Hondarribia, uno por territorio histórico, al tiempo que arrancaba en el conjunto de Europa.

Publicidad

El inicio pone por fin luz al oscuro 2020 y marca el comienzo de un nuevo tiempo, que muy probablemente se prolongará a lo largo de todo 2021. La pandemia, como se han hartado de explicar especialistas y políticos, no se vencerá de la noche a la mañana, sino que precisará de un compromiso de un año de ilusión y paciencia, a dosis iguales. «¡Alguien tenía que ser la primera!», expresó la alavesa Consuelo Landa, de 91 años, convencida de que ayer comenzó una nueva era para Europa. «Si salen bien las cosas, todos nos beneficiaremos», advirtió.

Consuelo Landa, la primera alavesa vacunada: «No he sentido nada, solo mucho cariño»

La que se perfila como la batalla final contra el covid 19 comenzó pronto, sobre a las 9.30 de la mañana en la localidad alavesa de Armiñón. A esa hora, una furgoneta refrigerada llegó al nudo de carreteras local, escoltada por una patrulla de la Guardia Civil. El vehículo transportaba las primeras 405 dosis del único suero que, de momento, está autorizado en Europa, el de Pfizer/Biontech.

«No tengo miedo»

Varias dotaciones de la Ertzaintza arropaban en el lugar a un segundo vehículo refrigerado, que trasladó las vacunas hasta el hospital de Txagorritxu, en Vitoria. De allí partieron a continuación sendos vehículos con destino a la residencia vitoriana de Ajuria, la del Instituto Foral de Asistencia Social (IFAS) de Elorrio y a la residencia Caser Betharram, de Hondarribia. «No tengo miedo», animó Consuelo a la población. «Es una vacuna más de las muchas que me he puesto».

El Gobierno vasco envió 140 dosis a Álava, 180 a Gipuzkoa y la menor cantidad de las tres, 85, a Bizkaia. La distribución de las dosis se realizó en función del número de alojados de cada centro, según detalló el Gobierno vasco.

Publicidad

Dos patrullas de la Policía autónoma escoltaron las vacunas hasta la residencia seleccionada en el Duranguesado, a donde llegaron sobre las 11.45 horas en un furgón refrigerado de la compañía Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa (DFG). «No podía ser antes porque para los mayores la misa de las once es sagrada», explicó una portavoz de la Diputación vizcaína. Realizada la entrega, una patrulla policial vigiló la buena marcha del proceso a las puertas del centro.

Fue la de ayer en Elorrio una mañana clara y fría de invierno, con el cresterío de Urkiola pintado de blanco. A los pies del parque natural, se levanta la residencia del IFAS, símbolo ya de la lucha contra el covid-19.

Publicidad

Veinticinco minutos después de que la nevera con las primeras dosis de la vacuna cruzara ese umbral, un largo aplauso rompió el silencio en el número 4 de la calle Hospital de Elorrio. Begoña del Olmo acababa de recibir de la enfermera de Osakidetza Itxaso García el primero de los dos pinchazos que la protegerán contra la nueva infección. «¡Que se la ponga todo el mundo, que les hará bien a ellos y a mí!», proclamó con los dedos índice y corazón en forma de 'v', en señal de victoria. El segundo lo recibirá, como establece el protocolo, dentro de tres semanas.

«Ni me he enterado»

Al mismo tiempo, otra enfermera, Paula Ortiz de Zárate, suministró su primera dosis a Consuelo Landa, la más veterana del trío pionero. La guipuzcoana Bernardina Escudero, de 87 años, fue vacunada en Hondarribia por Ainara Escudero. Además de los mayores, en esta primera fase de la campaña también se protegerá a los profesionales sociosanitarios, como Ane Aginagalde, que recibió «emocionada y nerviosa» su primera dosis en el geriátrico de la localidad fronteriza. «Ni me he enterado, así que si la excusa es la aguja, para nada, adelante», aplaudió la sanitaria. Curiosamente, el primer vacunado en La Rioja también fue un vasco, el vizcaíno Javier Martín, de 68 años, en una residencia de Haro.

Publicidad

Bernardina Escudero, de 87 años, la primera guipuzcoana en recibir la vacuna

El del primer pinchazo fue un momento intenso, de emoción, incluso lágrimas entre los presentes, que en Elorrio pudo contemplarse desde la calle a través de las pequeñas ventanas de la sala donde se llevó a cabo la vacunación. Hubo lágrimas de distensión, sentimientos encontrados, quizás también de rabia y solidaridad con los más de 900 residentes en geriátricos vascos reconocidos por las instituciones como víctimas de la pandemia. Casi uno de cada tres de los 2.947 fallecidos en Euskadi por el covid 19 estaba al cargo de una institución. Ayer volvió a ellas la vida.

Fallece por covid un alumno de Infantil de un colegio de Sopela

La pandemia ha dejado claro durante los últimos meses que no entiende de edades. El colegio público Ziripiñe, de Sopela, anunció ayer que uno de sus alumnos de Infantil falleció el pasado sábado víctima del Covid-19. A través de un comunicado, el centro escolar señaló que se «ha puesto en marcha para poder gestionar esta situación de la mejor manera posible». Ante esta noticia «tan lamentable como dura», los responsables de Ziripiñe apelan a «seguir cuidándonos, que no bajemos los brazos y que trabajemos juntos hasta ganar esta 'guerra'».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad