

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las Urgencias de Euskadi no viven estos días las escenas de colapso que se ven en los hospitales de Madrid y de otras comunidades autónomas. ... La situación es mejor, pero dista mucho de ser óptima, según aseguran trabajadores de estos servicios en Cruces, Basurto y Galdakao, los tres principales centros sanitarios de Osakidetza en Bizkaia. No están desbordados, pero sí bastante saturados. Y eso se refleja en los tiempos de atención a los pacientes menos graves -en especial los de los niveles 4 y 5-, que deben aguardar más horas de lo habitual para ser atendidos. En Cruces, por ejemplo, en estas últimas semanas en varias jornadas se han llenado los boxes y ha habido que utilizar los pasillos para colocar camas. Antes de la pandemia ver estas escenas era algo excepcional, propio de picos puntuales o de epidemias de gripe. Ahora se ha convertido en algo «habitual», apunta un facultativo de este servicio. «Parece que los trabajadores nos hemos acostumbrado a verlo así. Y como los pacientes no se quejan...», añade.
Pero las Urgencias no solo se ven presionadas por el aumento de enfermos que reciben en estas semanas por la confluencia de varios virus, que en Basurto es de un «20% más» que en la misma época de 2019, mientras que en Cruces ronda el «8%». Es que también se ven directamente afectadas por la ocupación de los cenros sanitarios. Si no hay camas libres en planta no pueden trasladar allí a los pacientes que ya han examinado y que requieren de un ingreso. Están entre dos aguas.
Esto provoca que las esperas de los enfermos en Urgencias hasta que son llevados a una unidad de hospitalización se alarguen durante varias horas. «Hasta 48 horas» se están prolongando en Basurto. En Cruces estas demoras oscilan entre «las 7 y las 20 horas», según detallan fuentes médicas a EL CORREO. Estos retrasos en el ingreso en planta pueden ser perjudiciales y complicar el estado de salud de esos pacientes, alertan los facultativos de Urgencias.
La situación no es de colapso como en otras comunidades, pero sí de alta presión asistencial
El aumento de pacientes en Urgencias es fruto de la saturación de la Atención Primaria
En Galdakao la situación también es de saturación. «La carga de trabajo ha sido brutal durante estas semanas de navidades», indican trabajadoras de esta unidad. Entre los facultativos de las Urgencias de Bizkaia está extendida la opinión de que una parte del aumento de usuarios que están registrando se debe a la situación que vive la Atención Primaria, algo que comparten en el Sindicato Médico de Euskadi. Una parte de las personas que acuden a la puerta de entrada de los hospitales lo hacen para ser atendidos con problemas de salud menores para evitar las esperas de varios días que deben soportar en su ambulatorio. En el sistema sanitario los diferentes niveles asistenciales son vasos comunicantes. Si uno no funciona bien o está desbordado, los demás se resienten.
La sanidad en España vuelve a entrar en cuidados intensivos. Las convocatorias de huelga de médicos en siete comunidades y el colapso de los servicios de urgencias de muchos hospitales por el repunte de los virus respiratorios muestran la delicada situación del sistema público, que afronta desde la pandemia un conjunto de problemas de compleja solución, como la falta de doctores, sus difíciles condiciones de trabajo y la imposibilidad de atender de forma digna a todos los pacientes.Los médicos de Andalucía, Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura y Cantabria están ahora en huelga o plantean tomar esta medida en las próximas semanas. Las llamadas a los paros coinciden con unas imágenes que retrotraen a los peores momentos de la pandemia, con pacientes atendidos en los pasillos de las urgencias. En Toledo, por ejemplo, el miércoles tenían a 63 pacientes a la espera de ingreso, «con entre 24 y 72 horas esperando una cama de hospitalización».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.