![Un 43% de la población ha tenido episodios depresivos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202005/26/media/cortadas/depresion26-kgLG-U110303205251tG-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Un 43% de la población ha tenido episodios depresivos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202005/26/media/cortadas/depresion26-kgLG-U110303205251tG-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
e. c.
Martes, 26 de mayo 2020, 01:25
La pandemia ha provocado un aumento de la sensación de incertidumbre en un 76% de la población mientras que el 43% ha experimentado sentimientos depresivos, que han sido mayores en las mujeres, entre quienes han pasado el confinamiento solos o aquellos que han perdido su trabajo, junto a los grupos de menor edad. Estas son algunas de las conclusiones de una investigación liderada por la UPV/EHU en la que han participado también expertos de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Murcia, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Granada y la UNED.
La investigación ha contado con una muestra de 6.829 personas de entre 18 y 92 años de todas las comunidades autónomas. El proyecto ha tenido en cuenta, en primer lugar, la información extraída de entrevistas en profundidad a 40 personas sobre el grado de afectación psicológica generado por el confinamiento y sus áreas de preocupación. A partir del estudio anterior se ha elaborado un cuestionario virtual, lo que ha permitido obtener conclusiones «generalizables» sobre los efectos de la pandemia y del confinamiento a nivel «emocional, cognitivo y conductual», explicaron la UPV/EHU.
Tres de cada cuatro encuestado reconoció un aumento de la incertidumbre, que en el grado máximo fue remarcado por el 12% de mujeres frente al 6% de los hombres. Y un 46% afirmó que ha experimentado un aumento en su malestar psicológico general. La sensación de irrealidad, por su parte, fue destacada por el 38% de los varones y el 48 % de las mujeres.
En general, el estudio constata un aumento de los sentimientos de irritabilidad y enfado, percibidos por el 47 % de los participantes de la muestra, y de los cambios de humor, por el 45%, más perceptible en los de menor de edad, mujeres y quienes han tenido síntomas de Covid-19. También en casi la mitad ha disminuido su optimismo y confianza, mientras que los sentimientos de vitalidad y energía han empeorado. Con respecto a los cambios de conducta, más del 40% ha reconocido que ha incrementado el consumo de alimentos de alto contenido calórico.
Los autores del estudio han hecho una serie de recomendaciones generales para la prevención de problemas psicológicos, como evitar la sobreexposición a la información sobre la pandemia, entender que reacciones como la ansiedad, la preocupación o la irritabilidad «entran dentro de lo esperable» en esta situación, entre otras. Asimismo, consideran que son más de 100.000 las personas que podrían presentar problemas de complicación en el duelo en los próximos meses.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.