La pandemia se ceba con Euskadi, que ayer alcanzó el mayor número de positivos registrado hasta la fecha al contabilizar 1.033 nuevos casos. Unos números alarmantes que hacen batir el récord de contagios en un día, fijado hasta ahora el 28 de agosto ... con 886 infectados. Durante la primera ola, las peores cifras se registraron a finales de marzo, con 725 positivos en una sola jornada. La escalofriante situación se da a conocer pocas horas antes de que el Gobierno vasco anuncie nuevas restricciones tras una nueva reunión del LABI, como se conoce al Consejo Asesor de Protección Civil de Euskadi. En realidad, las nuevas medidas se comunicarán incluso antes de que entren en vigor las dictadas la semana pasada. El Gobierno vasco ya prevé en su plan Bizi Berri II para afrontar la pandemia confinamientos puntuales o territoriales en el peor de los escenarios que se contemplan.
Publicidad
Las cifras son espeluznantes, aunque también es cierto que el Gobierno vasco se encuentra realizando campañas de cribados masivos en localidades de alta incidencia, donde es más probable detectar el virus en las personas que se someten a un análisis. De hecho, ayer se realizaron 13.470 test diagnósticos, el récord de toda la pandemia. Osakidetza incorporó el sábado los tests de antígenos, que permiten localizar a los positivos en solo 15 minutos. Ello ha permitido incrementar el ritmo de los diagnósticos. La positividad de las pruebas se situó en el 7,7%, lejos ya de los niveles que se consideran idóneos por el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades, que estipula que esta tasa debe ser inferior al 3% porque ello implicaría que el virus está muy localizado y que no existe transmisión comunitaria. La Organización Mundial de la Salud considera aceptable que este índice esté por debajo del 5%, aunque Euskadi lleva ya tiempo lejos de ello. Ayer, por decimotercer día consecutivo, lo superó. Esto significa que el virus circula por toda la comunidad. Aun así, hay que recordar que en la primera ola, cuando solo se diagnosticaban una quinta parte de los casos, según Osakidetza, la positividad rozaba el 50%. Desde el 15 de mayo hasta la llegada de los tests antígenos, el Sistema Vasco de Salud estimaba que localizaba el 70% de los casos reales, aunque según se vaya incrementando la presión diagnóstica, este porcentaje también irá creciendo.
La incidencia se dispara en toda Euskadi, con 418,28 casos por 100.000 habitantes las últimas dos semanas, más que el 4 de septiembre, cuando esta cifra alcanzó su cúspide tras la avalancha de contagios de la última semana de agosto: 401,87. Superar la barrera de los 500 es una de las condiciones del Ministerio de Salud para confinar una región. Las otras son un índice de positividad del 10% y que al menos el 35% de las camas de críticos estén ocupadas por enfermos Covid. En el plan Bizi Berri II para afrontar la pandemia, Osakidetza también dibuja cinco escenarios distintos en función del número de casos o la ocupación de las unidades de críticos y otros indicadores. Por territorios, Gipuzkoa es el que sigue presentado la situación más grave. Ayer anotó 503 nuevos casos, mientras que Bizkaia sumó 423 y Álava, 96. Gipuzkoa es la única provincia que por ahora supera la incidencia acumulada de 500 casos (576,97). Aun así, este parámetro también empeora de forma preocupante en el resto de territorios. Álava ya ha alcanzado una incidencia acumulada de 311,62 casos, similar a la de Bizkaia, donde este indicador está en los 338,54 casos. Ya se posiciona en el nivel de transmisión alta, el mismo que Bizkaia, mientras que Gipuzkoa sigue en el cinco, el peor de los previstos.
La curva también está en alza en las capitales. Las tres están en un escenario naranja, con entre 300 y 500 contagios, y es probable que Donosti cruce pronto la línea. El número de municipios en alerta roja, aquellos de más de 5.000 vecinos con una incidencia de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes las dos semanas previas, también crece. El martes eran 23 y ahora son 25 en toda Euskadi. Álava de momento se libra. Hay cinco en Bizkaia mientras que en Gipuzkoa el número de municipios en esta situación es de 20. El municipio vizcaíno en peor situación es Abadiño, pero en Gipuzkoa hay varios que ya superan los 1.000 casos por cada 100.000 vecinos, como Urnieta, Zumaia o Azpeitia. Aun así, hay otros que se sitúan en niveles naranjas, con tasas de más de 300 contagios en las dos semanas previas. En Álava son dos, Salvatierra y su capital, y hay otros 13 en Bizkaia, entre ellos Erandio, y 11 en Gipuzkoa. Pero lo cierto es que la tasa que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días a fecha de hoy con la de hace una semana crece por encima del uno en la mayoría de los pueblos vascos. Eso denota que el virus se expande en la mayoría de las localidades y no solo en algunas que hayan sufrido brotes de algún tipo. A nivel general, también crece en todas las provincias y en todas las edades. Aun así, la franja de edad más afectada es la de la población de entre 19 y 39 años, con una incidencia de 502,5 casos por cada 100.000 vascos de esta edad. Pero la tasa de contagios en el resto de edades también es preocupante.
La tensión en los hospitales también crece respecto al día anterior, ya que son 62 los pacientes ingresados en las UCIS de Euskadi, que ocupan el 27,5% de las camas de este tipo previstas en el escenario uno del plan de contingencia para estas unidades. El pico de pacientes críticos de la segunda ola fue de 63 en la segunda semana de septiembre. Ayer, otras 51 personas requirieron ingreso hospitalario por complicaciones y el número de personas que se recuperaban planta se elevó a las 339. Es decir, en los hospitales hay 401 pacientes con coronavirus, la cifra récord de toda la segunda ola. La semana pasada se registraron 251 ingresos de lunes a domingo y ahora, solo de lunes a miércoles, 14. Esto responde a la lógica de la enfermedad: el periodo de incubación es de hatsa 14 días y se tarda una media de cinco en desarrollar síntomas graves. Por eso, si no se contienen los contagios, es esperable que el número de infectados que requiera de asistencia sanitaria siga al alza. Una parte cercana al 7% de los que se infecten sufrirán complicaiones graves que precisarán de hospitalización y parte de ellos tendrán que ser derivados a las unidades de críticos días más tarde. Y allí, la estancia media es de 25 días. De hecho, el empeoramiento de la situación ya se nota en los hospitales. Aun así, la cifra está muy lejos de la que se alcanzó la primera ola, con más de 2.000 ingresos de forma simultánea el 31 de marzo. El pico de ocupación en las UCIS se alcanzó el 2 de abril, con 232 ingresos.
Publicidad
La segunda ola comenzó a afectar a Euskadi el día 6 de julio porque la ciudadanía se relajó durante el verano, según los expertos. El virus se expandió como la pólvora en reuniones familiares, jornadas de poteo, botellones y otros eventos y se creía que el pico se había superado ya la última semana de agosto. A partir de septiembre, y dos semanas después de que arrancara la emergencia sanitaria el 17 de ese mes, con medidas restrictivas, los indicadores epidemiológicos comenzaron a mejorar. Los responsables sanitarios del Gobierno vasco explicaron en sus informes que ya se había alcanzado el pico de la segunda ola. Los expertos confirmaron la tendencia a la baja de la pandemia, aunque reconocieron que el repliegue del patógeno era muy lento y que no se podía bajar la guardia. Tenían razón. El 11 de octubre, todo comenzó a empeorar de nuevo. Lo que parecía un diente de sierra de la curva tras días de lento descenso no lo era. El virus está en plena expansión en toda Europa y quedan días duros por delante.
Abadiño 753,74
Durango 723,60
Ermua 723,24
Elorrio 564,44
Lekeitio 524,43
BIZKAIA 338,54
Beasain 1410,27
Ordizia 1394,18
Urnieta 1357,03
Azpeitia 1321,82
Zumaia 1068,70
Azkoitia 1059,30
Astigarraga 873,79
Tolosa 809,55
Elgoibar 742,34
Lezo 737,46
Zumarraga 624,55
Hernani 619,60
Oñati 590,05
Deba 587,70
Urretxu 573,36
Eibar 568,89
Pasaia 556,52
Andoain 555,37
Legazpi 545,67
Lazkao 504,60
GIPUZKOA 576,97
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.