![Osakidetza vigila a 19.000 vascas por su mayor riesgo de sufrir cáncer de mama](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/09/09/mamografia-khGE-U22011862669420uF-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Osakidetza vigila a 19.000 vascas por su mayor riesgo de sufrir cáncer de mama](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/09/09/mamografia-khGE-U22011862669420uF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El de mama es el cáncer más frecuente entre las mujeres de Euskadi. También es uno de los tumores sobre los que existe una mayor vigilancia. Osakidetza puso en marcha en 1995 un programa para detectar de forma precoz esta enfermedad. Está dirigido principalmente a ... mujeres de entre 50 y 69 años. Pero la iniciativa amplía su horquilla de edad cuando la persona a examinar tiene antecedentes familiares de riesgo de primer grado. Esto es que bien su madre, una hermana o incluso su hija haya tenido este tumor. En ese caso se les comienzan a realizar pruebas para detectar la enfermedad a los 40 años. En algunas circunstancias incluso antes. A día de hoy Osakidetza controla a unas 19.000 mujeres por su mayor probabilidad a sufrir este cáncer por sus antecedentes genéticos.
Noticia relacionada
Diferentes estudios subrayan el carácter hereditario de la neoplasia maligna de mama. Algunos trabajos señalan que el riesgo de que una mujer sufra esta patología se duplica si previamente la ha padecido una de sus parientes cercanas. Si la han sufrido dos la probabilidad se multiplica por cinco. De ahí que Osakidetza mantenga una vigilancia específica sobre ellas. A una parte se les efectúan mamografías anuales. A otras bianuales. En ocasiones estas pruebas se acompañan de ecografías o de otra serie de acciones. El tipo de chequeos a los que se le somete a cada una de estas pacientes se decide de forma individual en función de su situación, aunque la edad es un de los principales criterios a la hora de indicar la frecuencia de las radiografías de pecho.
Durante el primer semestre del año Osakidetza ha citado a 6.149 mujeres con riesgo familiar identificado para realizarse una mamografía dentro del circuito previsto para el cribado de este tumor. Durante la segunda mitad de este 2024 se citará a otras 5.000. La cifra se eleva hasta las 19.000 si se incluyen las invitadas desde enero de 2023, según detalla el consejero Alberto Martínez en un documento remitido al Parlamento vasco. El archivo da respuesta a una solicitud de información registrada por Rebeka Ubera, de EH Bildu.
Salud publicó en 2021 un protocolo para unificar criterios titulado 'Cribado, diagnóstico y seguimiento de la patología de la mama' en el que se diferencia entre nivel bajo, moderado, potencialmente alto y alto la probabilidad de que mujeres con antecedentes familiares de carcinoma mamario sufran esta enfermedad. A las féminas que forman parte de este último grupo se les realiza un estudio genético y un seguimiento por parte de unidades hospitalarias especializadas, además de controles con una periodicidad más estrecha. También se emplea con ellas otras técnicas de diagnóstico e imagen como la resonancia magnética nuclear. Salud tenía identificadas al cierre del pasado año a 830 mujeres en Euskadi con opciones potencialmente altas, por «susceptibilidad genética», de sufrir este tumor.
Cada curso Osakidetza invita a más de 150.000 vascas a participar en este chequeo preventivo, la mayoría de ellas sin antecedentes por parentesco de esta enfermedad. Este programa ha ayudado a identificar un total de 423 nuevos casos de cáncer de mama en Euskadi durante la primera mitad de este año, muchos en estadios precoces, lo que facilita su tratamiento y mejora su pronóstico futuro. En el mismo periodo de 2019 se detectaron 330 casos. El incremento de diagnósticos en este periodo ha sido del 28%. Durante los últimos ejercicios Salud ha incrementado también el número de mamografías que se realiza para recuperar las demoras provocadas por la pandemia y que llegaron a sumar el algunas organizaciones sanitarias como la de Bilbao hasta un año de retraso.
En el País Vasco había a 31 de diciembre de 2023 un total de 32.224 mujeres con diagnóstico de sarcoma de pecho, según detalla Salud. Pacientes a las que se les realiza seguimiento en las consultas de las Unidades de Patología Mamaria o Ginecología Oncológica de Osakidetza. Algunas afectadas con supervivencia larga siguen en seguimiento durante «10, 15 ó 20 años tras el diagnóstico», detalla la documentación firmada por el consejero. Cuando son dadas de alta en estas unidades la supervisión se mantiene por parte de los servicios de control ginecológico ambulatorio de Salud en consultas anuales con exploraciones y mamografías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.