AdobeStock

Osakidetza incorpora un test a embarazadas que evita 40 amniocentesis al mes

A. Urdangarin

Sábado, 18 de mayo 2024, 00:37

Un sencillo análisis de sangre en vez de pruebas invasivas como la amniocentesis, que consiste en extraer una muestra del líquido que rodea al feto mediante una punción abdominal con una aguja larga y delgada, «y un porcentaje de pérdidas fetales de alrededor del 1%». ... Osakidetza ha incorporado un nuevo test a su programa de cribado prenatal que permite identificar durante el embarazo, y sin poner en riesgo la gestación o la salud del feto, alteraciones cromosómicas ligadas a los síndromes de Down, Edwards y Patau. Euskadi es la primera comunidad que incluye esta nueva prueba, con un grado de efectividad «del 99%», y desde que comenzó a realizarla el 8 de abril ha evitado 41 amniocentesis, según el Departamento de Salud.

Publicidad

Algunas mujeres embarazadas suelen acudir a centros privados a realizarse este cribado prenatal no invasivo, una prueba diagnóstica que permite analizar el ADN del feto a partir de una muestra de sangre materna y cuyo precio ronda los 600 euros. Osakidetza no realizará esta prueba a todas las embarazadas, sino a aquellas que den al menos un «riesgo intermedio» en el cribado o prueba combinada del primer trimestre, también conocido como 'triple screening', que se realiza entre las semanas 11 y 13 de gestación. Según los datos que maneja Osakidetza, esta prueba tiene una alta sensibilidad para los síndromes de Down, Edwards y Patau, de hasta el 89-95%.

El grado de efectividad de esta nueva prueba ronda el 99% para prevenir los síndromes de Down, Edwards y Patau

210.000 cribados

Desde su puesta en marcha en 2009, se han realizado más de 210.000 cribados a mujeres que han acudido a Osakidetza para el seguimiento de su embarazo, con una cobertura superior al 85%. «Es decir, la mayoría de las embarazadas acuden a Osakidetza para el control de su gestación», valoraron desde el Departamento de Salud, que añadió que el rechazo al cribado prenatal es inferior al 1%.

Además, más del 40% de las embarazadas que participan en el cribado tiene más de 35 años, lo que es importante dado que la edad es un factor de riesgo, por lo que añadir una nueva prueba de cribado prenatal «mejorará tanto el acceso como la detección de fetos afectados por anomalías congénitas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad