Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El pasado 8 de junio, durante su intervención en un desayuno informativo, la consejera de Salud avanzó que este verano Euskadi tendría «consultorios atendidos por servicios de enfermería o, incluso, cerrados en vacaciones» como consecuencia de la escasez de médicos de Atención Primaria. Ahora ha ... dado a conocer el número de centros afectados por esta medida. Según explica Gotzone Sagardui, 20 están siendo atendidos ya por enfermeras y otros 10 permanecen clausurados de forma alterna durante «semanas o quincenas», coincidiendo con el descanso estival de sus profesionales. Otros 14 están «cerrados durante todo el periodo vacacional», que se extenderá hasta el 22 de septiembre. Aunque en el caso de estos últimos no se trata de algo nuevo. La máxima responsable de la Sanidad pública vasca detalla que son dependencias que solo prestan servicio una o dos horas semanales y que «todos los veranos» dejan de hacerlo.
Noticia Relacionada
Así lo detalla la consejera en una respuesta parlamentaria a una información solicitada por EH Bildu. El texto, fechado el 21 de julio, destaca que «el 95%» de 335 centros de salud de Osakidetza «ofrecerán servicio durante el verano». Si se añaden los que tendrán cierres «alternos» o solo contarán con enfermeras, el porcentaje de ambulatorios afectados se eleva hasta el 13% del total. Fuentes del departamento subrayan que el servicio que se ofrece a la ciudadanía es «similar» al de otras épocas estivales y que la población tiene «garantizada» la asistencia.
En el escrito firmado por Sagardui se detalla el impacto de la medida por organizaciones sanitarias. En el caso de Bizkaia, la de Galdakao-Barrualde es donde mayor incidencia tiene la falta de médicos de familia. Allí «16 consultorios mantendrán la apertura sin profesional de medicina, solo con enfermería en diferentes horarios», y los facultativos se concentrarán en los centros de salud que son cabecera de cada unidad de Atención Primaria, como el de Lekeitio en la comarca de Lea Artibai. Además, en este área sanitaria la respuesta de la consejera ofrece unos datos confusos. Habla de tres consultorios clausurados todo el verano y de otros «24» con «cierres parciales», diez más solo en esta OSI que los 14 a los que se refiere Sagardui para toda Euskadi en el inicio de su contestación escrita.
Según los datos recabados por SATSE, entre los ambulatorios atendidos solo por enfermeras en Bizkaia se encuentran los de Zaratamo, Berriatua, Mendeza-Amoroto y Aulestia, entre otros.
Esta situación es consecuencia de la falta de especialistas en Atención Primaria, que no es exclusiva de Euskadi. Se da de manera generalizada en todas las comunidades autónomas y también en algunos países europeos. Osakidetza tiene sin ocupar 80 plazas de médico de familia y 30 de pediatras en sus centros de salud, según explicó en junio en el Parlamento Susana Martín, subdirectora de Atención Primaria. El Servicio Vasco de Salud no encuentra suficientes profesionales cualificados para cubrirlas, pese a ofrecerles 3.000 euros mensuales de sueldo y contratos de al menos seis meses.
A medio plazo este problema irá a más. Según las previsiones del Ministerio de Sanidad, en el País Vasco 500 médicos de familia llegarán a la edad de jubilación en los próximos cinco años. Este es uno de los motivos por los que el Gobierno vasco y la Xunta de Galicia presentaron al departamento que dirige Carolina Darias un plan de «choque» para la Atención Primaria. Como medidas más ambiciosas proponían una convocatoria MIR «extraordinaria» para esta especialidad y aumentar durante los próximos ejercicios en un millar las 2.336 plazas anuales que ofrece Sanidad. El Ejecutivo central ha desoído estas propuestas. Solo ha aumentado en 73 los puestos para formar a médicos de familia el próximo año en todo el país, aunque sí ha aceptado crear una especialidad de Urgencias para evitar la fuga a estos servicios hospitalarios de facultativos de cabecera una vez finalizada su residencia en los centros de salud.
En la respuesta parlamentaria a EH Bidlu Sagardui también detalla por áreas cómo afecta la reducción de horarios habitual del verano a los centros de salud. Según explicó en junio Martín, se trata de una medida general. Los ambulatorios que cierran normalmente a las 20 horas pasan a hacerlo a las 17 en verano y los que lo hacen a las 17 horas, a las 13. Aunque hay algunas excepciones. En la OSI Araba, por ejemplo, se mantiene el horario habitual -de 8 a 20 horas- en los centros de Aranbizkarra 2, Habana-Cuba, Olariza y Olaguibel. En Bilbao, en el de Bombero Etxaniz.
Euskadi ha identificado ya 72 casos de viruela del mono, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. Son 16 contagios más que los recogidos en el informe publicado la pasada semana. Este aumento se conoce días después de que la OMS declarase la 'monkeypox' una emergencia de salud pública internacional de «carácter preocupante». Se trata del máximo nivel de alerta que puede establecer la organización sobre una enfermedad. Hasta ahora, solo la Covid-19 había alcanzado esta denominación de riesgo.
En Euskadi, según Pello Latasa, jefe del programa de Vigilancia de Salud Pública, la viruela del mono «se está transmitiendo con casos en los que desconocemos el origen de su cadena de contagio». En torno a esta enfermedad se ha creado «un estigma» que dificulta que los afectados declaren sufrirla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.