

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El dato destaca en una de las tablas incluidas en un informe urgente publicado por la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud ( ... OMS) para Europa y que fue hecho público ayer en Copenhague (Dinamarca). Casi un tercio de los adolescentes europeos encuestados no utilizaron condón ni la píldora anticonceptiva en su última relación sexual. La conclusión principal del estudio es que el uso del preservativo entre los jóvenes europeos «ha disminuido significativamente desde 2014», con tasas de relaciones sexuales sin protección «preocupantemente altas».
Esta situación expone a los jóvenes «a un riesgo considerable de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y tener embarazos no deseados», insistió la OMS a través de un comunicado. Los datos figuran en el estudio 'Hábitos de salud de los niños en edad escolar', para cuya elaboración se encuestó a más de 242 000 jóvenes de 15 años en 42 países y regiones. De estos registros «se desprende claramente que el descenso en el uso del preservativo es generalizado y abarca múltiples países y regiones, y que en algunos de ellos la reducción es más drástica que en otros».
La proporción de adolescentes sexualmente activos que utilizaron preservativo en su última relación sexual «descendió del 70% al 61% entre los chicos y del 63% al 57% entre las chicas entre 2014 y 2022», en toda Europa. Para España, la tabla correspondiente con los datos más recientes indica que se encuentra en mejor posición que la media: usaron condón el 83% de los chicos y el 70% de las chicas. Es decir, no utilizaron esta medida de protección el 17% y el 30%, respectivamente. El informe refleja también que el uso de la píldora anticonceptiva se ha mantenido estable en Europa desde 2014, con un 26% de los adolescentes de 15 años afirmando haber utilizado este método.
El estudio destaca también que las diferencias socioeconómicas son un factor a tener en cuenta: «Los adolescentes de familias con escasos recursos eran más propensos a declarar no haber utilizado preservativo o píldora anticonceptiva» en sus relaciones sexuales que los jóvenes de familias más acomodadas (33% frente a 25%).
«Aunque las conclusiones del informe son desalentadoras, no son sorprendentes», señaló el doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS para Europa. «La educación sexual integral adecuada a la edad sigue estando desatendida en muchos países», añadió. Además, allí donde existe, «se ha visto cada vez más atacada en los últimos años bajo la falsa premisa de que fomenta el comportamiento sexual, cuando la verdad es que dotar a los jóvenes de los conocimientos adecuados en el momento oportuno conduce a resultados sanitarios óptimos vinculados a comportamientos y elecciones responsables».
Tomar medidas
En opinión de este responsable de la OMS, «lo peor está por llegar, a menos que los gobiernos, las autoridades sanitarias, el sector educativo y otras partes interesadas esenciales reconozcan realmente las causas profundas de la situación actual y tomen medidas para rectificarla».
Por su parte, el autor principal del informe, András Költő, de la Universidad de Galway (Irlanda), afirmó que «la educación sexual integral es clave para colmar estas lagunas y capacitar a todos los jóvenes para tomar decisiones informadas sobre el sexo en un momento especialmente vulnerable de sus vidas», en la transición de la adolescencia a la edad adulta». «Pero la educación debe ir más allá de la mera información –consideró–. Los jóvenes necesitan espacios seguros para debatir cuestiones como el consentimiento, las relaciones íntimas, la identidad de género y la orientación sexual». Los gobiernos, las autoridades sanitarias y educativas y las organizaciones de la sociedad civil «deben ayudarles a desarrollar aptitudes vitales cruciales, como la comunicación transparente y sin prejuicios y la toma de decisiones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.