Especialistas de la UCI de un hospital de Osakidetza atienden a un paciente crítico por infección de coronavirus. rafael Gutierrez GARITANO

El 'efecto Semana Santa' presiona a las UCI con un 40% más de pacientes en 15 días

El índice de positivos ha crecido un 50%, y todos los indicadores han aumentado en las últimas dos semanas de manera importante

Lunes, 12 de abril 2021, 02:27

El arranque de las vacaciones de Semana Santa fija un límite claro, perfectamente definido, en la evolución de la epidemia vasca. Los contagios se han disparado con fuerza desde el viernes 26 de marzo, cuando los estudiantes abandonaron las aulas y muchas familias comenzaron su ... periodo vacacional. La actividad hospitalaria también se ha multiplicado. El ejemplo más claro de la mayor presión asistencial que se vive desde entonces está en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde la ocupación ha crecido un 40%, o lo que es lo mismo, más de un tercio largo.

Publicidad

El Gobierno vasco fija el comienzo de esta cuarta oleada de Covid 19 en la fecha del 10 de marzo. El viernes 26, que ya sabía a vacaciones, la curva de contagios llevaba 16 días subiendo sin parar, como hasta la fecha. Esa jornada, los servicios hospitalarios de atención al paciente críticos atendían a un total de 86 personas, que en la actualidad, según los datos facilitados ayer por el Ejecutivo de Vitoria, se elevan ya a 121.

Hasta esa fecha, la ocupación en las UCI había ido descendiendo durante todo el mes, como consecuencia del efecto retardado que tienen en esta área del hospital todos los acontecimientos que se dan en torno a la pandemia. El despertar de la cuarta oleada se notó de hecho en estos servicios asistenciales cuatro días más tarde, el 31 de marzo, Miércoles Santo, cuando la tendencia a la baja se rompió y los 84 pacientes críticos de la víspera se convirtieron en 90.

La tasa de casos por cada 100.000 habitantes ha pasado de 264 a 371, lo que pone ya a Euskadi en riesgo de confinamiento

Indice del cierre perimetral

Salvar la Semana Santa

La pandemia atravesaba en esas fechas un momento crítico, al haberse constatado que el arranque del cuarto zarpazo del coronavirus se estaba produciendo sin que hubiera dado tiempo a contener la anterior ola y a rebajar, en consecuencia, la presión hospitalaria hasta unos límites más manejables. Por eso, el adelanto por parte del Gobierno vasco de la revisión del estado de la situación del martes 30, como estaba previsto, al sábado 27 se entendió como una manera de salvar la Semana Santa de Bilbao y Vitoria. Ambas ciudades caminaban ya con paso firme hacia el nivel de los 400 casos por cada 100.000 habitantes, que marca el cierre de las fronteras, municipales y territoriales, y gracias a ese cambio de planes pudieron seguir abiertas al público.

Publicidad

Ese indicador, que evalúa precisamente lo que le ha ocurrido a la epidemia en los últimos quince días, resulta quizás el mejor reflejo de lo acontecido en el periodo de tiempo analizado. De contar 264,49 casos por cada 100.000 habitantes, Euskadi ha pasado a registrar el pasado jueves 371,96. El salto es de un 40% (¡otra vez!); pero lo más importante quizás sea que este fin de semana podría haberse superado la barrera de los 400, que marcaría el cierre perimetral de Euskadi. Hoy se sabrá.

Los ingresos en planta han vivido la misma evolución o parecida en estos últimos quince días. Si se atiende a la cifra de nuevos ingresos, las variaciones tienen un impacto relativo. Los 93 nuevos pacientes que ingresaron en los hospitales de la red de Osakidetza el viernes pasado apenas suponen un 8% más que los 86 que tuvieron que hacerlo dos semanas antes.

Publicidad

Los diagnósticos y los ingresos hospitalarios han crecido en torno al 40%

Situación sanitaria

Los hospitales se llenan

Las camas de los hospitales, sin embargo, se han llenado en ese tiempo de pacientes infectados por coronavirus. Los 259 enfermos atendidos en la red de Osakidetza en la fecha elegida para esta información -la que coincide con el comienzo de las vacaciones- eran ya 366 el jueves pasado, última fecha en la que el Departamento de Salud ha publicado este dato. El crecimiento, en este caso es, cómo no, del 41%. Las estancias hospitalarias por Covid 19 pueden resultar muy largas sin necesidad de que se compliquen y la enfermedad provocada por la variante británica, que supone en Euskadi más de la mitad de los casos detectados, las ha alargado aún más.

Los contagios también representan un buen indicador del salto que la crisis sanitaria ha dado en Euskadi en los últimos quince días. El índice de positividad, ese porcentaje que informa del volumen de infectados en función de las pruebas realizadas y de las que han arrojado un resultado positivo, ha pasado de estar por debajo del 6% a casi el 9% de este fin de semana, lo que supone un salto nada despreciable del 50%.

Publicidad

El viernes 26 que tomamos como referencia Euskadi realizó 10.254 pruebas de diagnóstico, de las que resultaron positivas 592, que representan el 5,8%. Este fin de semana, el último viernes, quince días después, 10.289 exámenes de PCR y antígenos permitieron descubrir 920 nuevos casos, es decir, el 8,9%.

Esta semana será decisiva. Se sabrá si llegados al día 35 o 40 de escalada, como viene sucediendo, la curva se doblega y la situación mejora, o todo lo contrario. La respuesta, en sólo unos días.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad