

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Considera Iñigo de Miguel que los actuales debates éticos generados por la pandemia no plantean dilemas mucho más complejos que cuestiones clásicas como la eutanasia, ... pero asume que no siempre hay respuestas taxativas. Doctor en Derecho y en Filosofía e investigador en la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la UPV/EHU e Ikerbasque, se explaya en torno a cuestiones como la vacunación obligatoria y el uso del certificado covid.
- El debate ya está aquí. ¿Es ético obligar a alguien a que se vacune contra la Covid-19?
- No creo que sea éticamente inaceptable ni que haya que desdeñarlo del todo, pero, desde luego, debería ser la última de las opciones. Tampoco me parece que se debiera abordar este debate al menos hasta que se constate que no es posible conseguir altos índices de vacunación por otros medios. Hoy por hoy, no estamos en esa situación.
- Pues ya hay autoridades políticas que lo piden. ¿Significa asumir un fracaso social?
- Yo no diría que es un fracaso. La aceptación va a estar por encima del 90%. Al final, siempre habrá un grupo de personas que no va a aceptar una serie de políticas, ya sea por desconfianza hacia el poder o por puro miedo.
RETICENCIAS a la vacuna
- Pero hay sitios de especial riesgo, como las residencias de mayores, donde los profesionales tratan con personas vulnerables y ya se están registrando positivos. ¿No debería ser exigible en esos lugares en concreto?
- Hay dos razones por las que creo que no. En primer lugar, porque la vacuna limita la capacidad de infección, sí, pero no la elimina. Incluso una persona ya inmunizada puede contagiar.
- ¿Y el otro motivo?
- Porque el mejor método es que una persona que puede contagiar no entre en contacto con una persona de riesgo. Y hay dos métodos para ello: o hacerles test frecuentes o redistribuir los puestos de trabajo para evitar el contacto directo.
SEGURIDAD LABORAL
- ¿Mover de puesto a un profesional no sería una discriminación por motivos de salud?
- No lo creo, porque no le discriminas por las enfermedades que pueda sufrir, sino por las que pueda causar a los demás. Traducido, usted sabrá si se pone el casco en la moto, pero no ponga en riesgo a los demás con su conducción porque vaya ebrio.
- Hay empresas, como Google y Facebook, que ya han exigido a sus trabajadores que se vacunen para volver a la oficina.
- No creo que sea legal ni que sea una buena idea. Otra cosa es que les exija que se sometan a una prueba para acceder a determinados sitios.
- Ya, pero no parece del todo viable que un empleado se pague varios test a la semana. ¿Quién debería correr con ese coste?
- Es una cuestión que habría que discutir. Porque, claro, la empresa le puede decir 'no puedo permitir que ocupe este puesto si no me garantiza que no es contagioso', pero el trabajador le respondería 'vale, pues págueme una prueba, que es muy cara'. Tendría que ser cuestión de negociación entre la dirección y los sindicatos.
PRESIÓN SOCIAL
- Los compañeros tienen derecho a proteger su salud. ¿Pueden negarse a trabajar junto a una persona no vacunada?
- Eso tiene que ver con los riesgos laborales. Toda empresa está obligada a velar por la salud de sus empleados. Lo que ocurre es que la amenaza ahí no es que haya una persona sin vacunar, sino que pueda haber una persona que contagie. Lo que pueden pedir a la empresa es que tome medidas razonables para que no haya capacidad de transmisión. De hecho, el no vacunado debería ser el primero que pidiera seguridad porque tiene más probabilidades de enfermar.
- ¿No está prevaleciendo una suerte de 'derecho a contagiar' sobre el derecho a la salud?
- Creo que se está siendo bastante escrupuloso y garantista a la hora de recortar derechos individuales, aunque haya gente que piense que no. Tampoco creo que se pueda hablar de que los no vacunados estén siendo perseguidos.
- Entre los no vacunados hay negacionistas, pero también personas que no pueden recibir las dosis por motivos de salud. ¿Se les debe tratar por igual?
- Es obvio que no. Porque a todos les ofrecemos la misma solución, pero unos no han querido y otros no han podido. No nos estamos dando cuenta de lo dura que va a resultar la vida en el futuro para quienes no se puedan inmunizar. Deberemos ser imaginativos y habilitar espacios libres de riesgo para ellos.
- ¿Se está usando adecuadamente el certificado covid? Su finalidad original no era restringir el acceso al interior de un bar...
- Ese es uno de los problemas fundamentales. Es absurdo que una misma herramienta sirva para cualquier cosa.
- ¿A qué se refiere?
- No tiene sentido exigir las mismas pruebas de que uno no es contagioso para entrar en un bar, en un campo de fútbol o en una planta hospitalaria de inmunodeprimidos. Y tampoco se puede reducir el debate a un 'certificado sí o certificado no'; tiene que depender de cada escenario.
- Ponga un ejemplo.
- Mire, nadie discute que para conducir hace falta un carné que demuestre que sabe hacerlo y que no supone un riesgo para los demás. Pero hay carnés diferentes para coche, moto y camión. Y algunos tienen que llevar gafas, otros deben renovar el permiso cada menos tiempo... Hay una gradación.
CERTIFICADO COVID
- Es decir, que debería ser un certificado más flexible.
- No debe concebirse como una herramienta rígida. Las exigencias asociadas al documento deberían ser distintas en función del entorno en el que vayas a entrar. Y tampoco se tendrían que exigir las mismas condiciones con una incidencia de 800 que con una de 25. En un escenario de muy poco riesgo, sería grotesco pedir el certificado para entrar a un restaurante.
- Hay personas que no tienen acceso al certificado bien porque aún no han sido llamados a vacunar o bien porque, habiendo pasado la enfermedad, no han sido diagnosticados con PCR. ¿No es una situación injusta?
- Desde luego, hay un problema de equidad. Hacerte un test es pagar por un recurso que otros han tenido gratis con la vacuna. No sería discriminatorio si esas pruebas fueran gratuitas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.