

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recibido este martes la solicitud formal de AstraZeneca y la Universidad de Oxford para que les sea autorizada la comercialización de su vacuna contra el Covid-19. La evaluación de este nuevo suero, conocido como 'COVID-19 Vaccine AstraZeneca', se llevará a cabo bajo un calendario acelerado. De hecho, antes del día 29 su comité científico podría emitir un dictamen favorable si los datos presentados «sobre la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna son lo suficientemente sólidos y completos», se asegura desde el regulador europeo que emplaza además al solicitante a presentar «sin demora» cualquier información adicional necesaria para completar la evaluación.
La acelaración en los trámites es posible, se asegura desde la Agencia, porque ya se han analizado algunos aspectos de esta vacuna «durante un periodo de revisión continuado». En concreto, la EMA evaluó los datos de estudios de laboratorio (datos no clínicos), los datos sobre la calidad de la vacuna (sobre sus ingredientes y la forma en que se fabrica) y alguna evidencia sobre seguridad y eficacia a partir de un análisis conjunto de datos clínicos provisionales de cuatro ensayos clínicos en curso en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. «La empresa también proporcionó información científica adicional sobre cuestiones relacionadas con la calidad, la seguridad y la eficacia de la vacuna», añade la EMA en su comunicación.
Si se cumple la proyección del regulador europeo, a partir de febrero existirían ya tres vacunas disponibles contra el patógeno en la Unión Europea. La vacuna de Oxford/AstraZeneca, que ya ha sido aprobada en Reino Unido, Argentina, El Salvador, India y previsiblemente en Brasil a lo largo de esta semana, presenta varias ventajas importantes con respecto a los prototipos de Pfizer y Moderna.
De un lado, su precio. En torno a los 3 euros por dosis; 6 euros por tratamiento. De otro la menores complicaciones logísticas. Se puede almacenar, transportar y manipular en condiciones normales de refrigeración (entre los 2 y los 8 grados centígrados) durante al menos seis meses, por lo que es factible su administración sin mayores exigencias en entornos de atención médica existentes.
La vacuna de Moderna tiene un coste que ronda los 27 euros por dosis y la de Pfizer/BioNTech se mueve en el entorno de los 15. Esta última, además, requiere para su transporte y almacenamiento mantener una cadena de frío extrema de hasta menos 80 grados centígrados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.