

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Más de 2.200 vascos serán diagnosticados este año de cáncer de colon pero, aún siendo una enfermedad grave, su pronóstico será ahora mucho más ... esperanzador que hace veinte años. Un informe difundido por la Sociedad Española de Oncología Médica con motivo del Día Mundial de la patología, que se conmemora hoy, señala que la mortalidad se ha reducido en un 20% en las dos últimas décadas. Mejores tratamientos y un diagnóstico cada vez más temprano han permitido contener el zarpazo de la dolencia. En este tiempo, el plan vasco de diagnóstico precoz se ha convertido, además, en un modelo internacional de prevención al lograr una participación social del 73%.
Sociedades científicas y responsables institucionales coinciden al destacar el papel fundamental que la ciudadanía ha tenido en la contención de la enfermedad. El cáncer colorrectal es el más frecuente en el conjunto de la población y representa nada menos que un 15,1% de todos los casos de cáncer que se registran. En su aparición y desarrollo influye la predisposición genética y la edad. Cuanto más avanzada, más posibilidades de padecerlo, pero una y otra no son los únicos factores de riesgo que lo favorecen.
Los malos hábitos alimentarios figuran entre los principales desencadenantes de la enfermedad. Una dieta cada vez más alejada del paradigma mediterráneo, excesivamente rica en grasas animales y pobre en fibra, frutas y calcio se sabe que favorece de manera clara la degeneración celular de los tejidos del intestino grueso y el ano. Del mismo modo que un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio y evite el sobrepeso, reduce su riesgo.
No fumar, evitar el consumo de alcohol, seguir una dieta rica en fruta, verduras, legumbres, granos integrales y bajo contenido en carnes grasas ayuda a protegerse. Participar en los programas de detección precoz, como los que se desarrollan en Euskadi a través de Osakidetza, también. Las cifras difundidas por Osakidetza con motivo del día mundial así lo atestiguan.
El programa para la detección de sangre en heces se ofrece en la actualidad a 350.000 ciudadanos de Euskadi de 50 a 74 años. Comenzó a realizarse en 2009 con los mayores de 50 y el año pasado la franja de edad de los beneficiarios se amplió al grupo de población de 70 a 74 años, con lo que se llegó a 50.000 usuarios más.
En todos estos años, el País Vasco ha logrado que un 73% de la población diana, prácticamente tres de cada cuatro personas se hagan las pruebas caseras que facilitan un diagnóstico temprano. Desde su puesta en marcha, el programa ha permitido detectar 4.486 tumores malignos, el 70% de ellos en estadíos iniciales, lo que permite tratamientos menos agresivos y mayores posibilidades de supervivencia.
En Euskadi se detectaron en 2024 un total de 2.085 nuevos casos, la mayoría en hombres (1.154) frente a los 931 que sumaron las mujeres. Curiosamente, sin embargo, la participación de ellas en los programas de cribado es mayor, de un 73% frente al 68% de los varones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.