Borrar
Gente en el Casco Viejo de Bilbao. JORDI ALEMANY
15 millones para ayudar a 15.000 familias y 10.000 negocios

15 millones para ayudar a 15.000 familias y 10.000 negocios

El gobierno municipal y los partidos de la oposición acuerdan un programa para combatir los efectos sociales y económicos de la crisis sanitaria

Viernes, 8 de mayo 2020, 11:30

En muy contadas ocasiones un gobierno y la oposición en pleno se ponen de acuerdo para impulsar algo al unísono. Estamos ante una de ellas. Frente a los terribles efectos económicos y sociales que seguirán a la crisis sanitaria del Covid-19 todos los partidos en el Ayuntamiento de Bilbao han firmado esta mañana un plan municipal para salir al rescate de familias y empresas. Está dotado con quince millones de euros y engloba más de medio centenar de medidas para la «cohesión social, la reactivación económica y el empleo, y la cultura». La iniciativa se ha bautizado como 'Bilbao Aurrera' y según detalló el alcalde, Juan Mari Aburto, llegará con distintas medidas a unas 15.000 familias de la ciudad y a 10.000 negocios (más de 6.000 comercios y más de 3.000 bares y restaurantes, los sectores más golpeados por este cerrojazo de la actividad). También se hará un esfuerzo en el ámbito cultural.

El documento se ha elaborado a lo largo de las últimas semanas por el equipo de gobierno y ha sido completado y consensuado también con los grupos políticos del Ayuntamiento. Además, se ha coordinado con otras instituciones competentes en los asuntos que se abordan, así como con los sectores y ámbitos profesionales directamente afectados (comercio, hostelería, cultura...). En un principio estaba dotado con diez millones de euros, pero en la última semana, tras recoger las aportaciones de distintas fuerzas políticas, se aumentó a los 15. En él se incluyen desde ayudas complementarias a las de emergencia social para familias en problemas (para aquellas que, por ejemplo, no cumplan con el requisito del empadronamiento), hasta actuaciones para mejorar la situación de mayores, pasando por exenciones en el pago de tasas para empresas en problemas, o esperadas medidas de flexibilización como la referente a las terrazas para establecimientos hosteleros. También habrá ayudas para que estos negocios, y también los hoteles, se adapten a las exigencias que les lleguen en el futuro con vistas a contener el coronavirus: medidas de limpieza, de separación, etcétera.

El plan ha sido presentado esta mañana en el Salón Árabe tras la firma de todos los grupos políticos: PNV y PSE por parte del equipo de gobierno, y EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PP, por la oposición. Se trata, con la excepción del Pleno del mes de abril, del primer acto institucional que lleva a cabo el Ayuntamiento tras suscitarse la crisis de la pandemia del Covid-19, aunque de forma semipresencial y emitido públicamente por streaming para respetar las medidas de seguridad. Hay que remontarse al año 2018 para encontrar otras iniciativas que hayan concitado tandas adhesiones: el Pacto de Movilidad Sostenible y el Pacto por la Seguridad Ciudadana, este último surgido en un momento especialmente dramático en el que nadie entendería que los políticos no se pusiesen de acuerdo. Como ahora.

Tras la rúbrica del plan, el alcalde, Juan Mari Aburto, ha desgranado sus claves más importantes. Sus 15 millones de aportación municipal (también hay partidas que llegan del Gobierno vasco, principalmente para ayudas sociales) se dirigirá a tres ámbitos concretos: cohesión social con más de 2,2 millones, economía y empleo con más de 11,4, y cultura con más de 1,3. Aburto ha explicado que se trata de un conjunto de medidas de actuación de carácter excepcional y temporal que se aplicarán durante 2020. ¿Cómo se financiará? El alcalde admitió que esta situación excepcional va a exigir ajustar todas las partidas presupuestarias. Habrá partidas que queden liberadas, como la reservada para la Eurocopa, que no se va a celebrar, o las destinadas a obras que se han parado durante dos meses. Pero, en cualquier caso admitió que conseguir estos quince millones será la menor de las preocupaciones municipales porque con la caída de la recaudación fiscal lo que deje de llegar de Udalkutxa tendrá una cuantía muy superior. Así que insistió en la necesidad de que se suavice la regla de gasto y se permita echar mano de la 'hucha' municipal, con unos remanentes juntados durante años de superávit que al cierre de 2019 sumaban 111 millones de euros.

Todas las medidas que se contienen en el plan se coordinarán y complementarán con las puestas en marcha por otras administraciones. Hay un elemento importante: el plan se centrará en los sectores donde se prevé un mayor impacto como es el pequeño comercio local y la hostelería y restauración, el turismo y las industrias culturales y creativas. En cuanto a estos dos ámbitos, Aburto avanzó que la promoción turística se centrará en el entorno, es decir, en zonas que se encuentran a menos de dos horas de coche, ya que se asume que este año el turismo internacional está desaparecido. En cuanto a la cuestión cultural, se aprovechará la cancelación de eventos programados con artistas foráneos para abrir una puerta a locales.

Tras la firma del documento los portavoces de todos los partidos políticos se felicitaron por el acuerdo alcanzado, tuvieron palabras de cariño y cercanía para las víctimas del coronavirus y coincidieron en que queda un duro camino por delante. Nekane Alonso, portavoz jeltzale, puso de relieve que "desde el comienzo de esta situación tuvimos claro que era momento de alianzas, de consensos", de modo que todos los grupos han tenido "voluntad de sumar". Alfonso Gil, portavoz socialistas y teniente de alcalde, dijo que "este plan traslada un mensaje a la ciudadanía: todos juntos vamos a salir de esta. Hemos logrado transmitir no sólo una imagen, sino un ejercicio de responsabilidad". Desde EH Bildu, Jone Goirizelaia destacó que "en los momentos más duros somos capaces de ofrecer nuestra mano y avanzar unidas" para impulsar un plan que "es una pieza más en el ejercicio colectivo" que nos hará salir de esta. Para Ana Vilñals, de Elkarrekin Podemos, el acuerdo es producto de la "lealtad con la ciudadanía y la responsabilidad política" y coincidió en que el pan es "solo el primer paso" para salir de esta. "No es el momento de grandes líderes ni de cálculos conservadores, ojalá estemos a la altura", deseó la líder de la formación morada. Desde el PP, Raquel González dejó claro que "esta situación no entiende ni de colores ni de siglas políticas. Es el momento de las ser personas antes que políticos". A su juicio faltan medidas de carácter económico para ayudar a empresas y autónomos, pero consideró que toda ayuda es necesaria. "Estaremos atentos a que este plan se cumpla".

El objetivo, además, es seguir trabajando en otras líneas y planteamientos estratégicos a medio y largo plazo que ayuden a remontar la actual situación.

Las medidas concretas son las que siguen a continuación.

  1. Medidas de cohesión social

- En cuanto a las medidas de cohesión social, pretenden servir de «escudo» para todas aquellas personas que, debido a la situación del coronavirus, se van a ver especialmente afectadas y van a requerir de unas atenciones específicas para el momento posterior al confinamiento. En este ámbito se contemplan 4 modalidades de actuaciones:

- Ausencia de ingresos. Personas mayores en situación de vulnerabilidad. Personas en exclusión. Familia e infancia.

- En los casos de ausencia de ingresos: Se refuerzan las Ayudas de Emergencia Social (AES) con una dotación adicional a la otorgada por el Gobierno Vasco para poder afrontar necesidades básicas de alimentación y de mantenimiento de los hogares. También la creación de un programa extraordinario de Ayudas Especiales Municipales No Periódicas (con 625.000€). Se trata de un programa de financiación 100% municipal para atender a aquellas personas que no dispongan de ingresos o cuyos sus ingresos hayan disminuido por la situación de coronavirus, pero que no cumplan los requisitos de las AES. Asimismo, se va a trabajar en la Reducción de la brecha digital (100.000€) con la ampliación de red Wifi Bilbao gratuita en barrios con menor cobertura.

- En cuanto a las personas mayores en situación de vulnerabilidad: se amplía la dotación económica del programa municipal de acompañamiento a personas mayores «Urrats bat gehiago» (150.000€) y se creará un Fondo de Vivienda Comunitaria (560.000€) para quienes requieran un alojamiento alternativo. Su finalidad es prevenir situaciones de aislamiento y de tránsito hacia la dependencia.

- Para personas en exclusión: Se incluye un Fondo especial para alojar a personas sin hogar. Se trata de una aportación en colaboración con otras instituciones para poder garantizar un alojamiento temporal con manutención incluida que posibilite a las administraciones competentes la generación de recursos sociales específicos adecuados a la diversidad de perfiles diagnosticados a raíz de la situación de confinamiento con el coronavirus. Aportación: 1.000.000€ (Interinstitucional) y 375.000€ (Ayto. Bilbao).

- En el caso de las Medidas dirigidas a familia e infancia: Se pretende garantizar la atención (360.000€). Reforzar y adecuar los programas existentes para detectar y atender situaciones de desprotección y de conflictos intrafamiliares agravadas por el confinamiento y que requiriesen de una intervención

También garantizar el acceso a los recursos económicos a todas las mujeres víctimas de la violencia de género y sus personas dependientes (50.000€). Reforzar y adecuar, si fuera necesario, los programas existentes a mujeres víctimas de la violencia de género, en coordinación con las instituciones, para detectar y atender situaciones de desprotección y de conflictos intrafamiliares agravadas por el confinamiento y que requiriesen de una intervención psicosocial o socioeducativa.

- Adelantar el importe y facilitar los trámites y procedimientos de ayudas económicas a todas las mujeres de los pisos de acogida.

  1. Medidas destinadas al sector cultural

- Bono Cultura: 500.000€.

- Promoción de actividades en el espacio público vinculadas a las Industrias

- Culturales y Creativas que generen vida y dinamismo en los barrios – 300.000€.

- Promoción del comercio cultural local mediante actividades de interior de pequeño formato – 100.000€.

- Proyecto «Artistas contra el coronavirus» – 100.000€.

- Apoyo al sector de la producción audiovisual a través de la creación de un fondo audiovisual promocional de la Villa – 100.000€.

- Bolsa especial de proyectos culturales – 200.000€.

- Apoyo extraordinario al Centro de Innovación en Producción Escénica Harrobia – 28.000€. -

- Mantenimiento de las subvenciones del Área de Cultura a las asociaciones culturales de la Villa. -

- Reprogramación de las actividades suspendidas que afectan a agentes culturales locales.

- Compromiso de los equipamientos culturales municipales con los agentes culturales locales y la producción cultural vasca.

  1. Economía y empleo

- Incentivos fiscales a las empresas. Reducciones y bonificaciones extraordinarias en impuestos y tasas, lo que supone un menor ingreso de 3 millones de euros.

- Se incluyen reducciones en: Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras; Tasa licencias de Obras. Tasa por la Prestación de Servicios por Actividades e Instalaciones y Apertura y Establecimiento de Locales.

- Bonificaciones: Tasa por Utilización Privativa y Aprovechamiento Especial del Dominio Público Municipal relativas al uso de Mesas, Veladores, Sillas, Carpas, Macetas, Sombrillas o instalaciones similares. Tasa por Utilización Privativa y Aprovechamiento Especial del Dominio Público Municipal para Instalaciones de Escaparates, Vitrinas, Portadas decorativas, Toldos y Marquesinas. Tasa de basuras. Tasa por uso de licencia de Autotaxi: Exclusión total del pago de la misma durante el ejercicio 2020.

- Aplazamiento sin intereses de las deudas tributarias de las empresas siempre que se abonen durante el ejercicio 2020.

- Además de estas medidas específicas, hay que recordar que en Bilbao contamos con las ventajas de la figura del Pago a la Carta, que permita una flexibilidad total en el plazo del pago.

El Plan Bilbao Aurrera plantea también una treintena de medidas de reactivación económica. Destacan entre ellas:

- Servicios especiales o extraordinarios para la recuperación y mejora de la competitividad de comercios, micropymes, personas autónomas y personas emprendedoras. (580.000 euros).

- Ayudas económicas directas destinadas a comercios, micropymes y personas autónomas en los sectores económicos más afectados para inversiones necesarias debido a los protocolos de salud que se fijen desde las autoridades competentes (500.000€). Incluiría conceptos como aislamiento de zonas, separaciones, distanciamientos, ...

- Estímulos al consumo directo en Bilbao, con Bonos específicos para el comercio, para Hostelería y Restauración y Turismo. (presupuesto propio: 2.650.000€).

- Acciones extraordinarias de promoción turística de la ciudad (acciones en mercados de proximidad como Euskadi, Estado y Suroeste Francia; acciones de promoción inversa con turoperadores y prescriptores, refuerzo promoción digital...) 450.000€.

- Acciones extraordinarias de dinamización de la actividad comercial en barrios: Ayudas técnicas y económicas a las asociaciones zonales de Bilbao, y otros agentes económicos sectoriales, para su sostenimiento, gestión, promoción (350.000€). Apoyar económicamente a las asociaciones de comerciantes zonales de Bilbao con un incremento del 100% de la subvención nominativa que se les concede anualmente y con un refuerzo del apoyo técnico ofrecido.

- Modificar la resolución de los horarios nocturnos en hostelería, permitiendo reagendar los días no disfrutados durante el estado de alarma/confinamiento.

- Empleo: Planes Empleo general 2020/21. Planes Empleo Joven 2020/21 y Planes Singulares de empleo. (presupuesto municipal 2.250.000€).

- Exenciones y bonificaciones de las cuotas de alquiler en locales comerciales de Viviendas Municipales de Bilbao (menor ingreso 340.000€)

- Programa especial de ayudas a pequeñas obras de rehabilitación de vivienda (500.000€).

- Exenciones y reducciones en el pago del canon para actividades económicas desarrolladas mediante concesiones municipales (menor ingreso 50.000€).

- Facilitar el acceso a la contratación pública a las empresas locales – 682.000€. A través de medidas como la reserva de contratos en la contratación pública a empresas de economía social solidaria, el avance en la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública y la formación específica a pymes locales en procesos de licitación pública.

- Incremento del límite para el pago inmediato de las facturas y certificaciones pendientes a Pymes y autónomos por parte del Ayuntamiento y sus entidades dependientes. Incrementar el límite actual del pago inmediato a facturas (1.203€) hasta 3.000€.

- Exenciones y reducciones en el pago del canon y en los gastos de mantenimiento para las actividades económicas desarrolladas en los Mercados Municipales, que se hayan visto afectadas por la pandemia del coronavirus, durante el tiempo de Alarma (100.000€). Exención del 100% del pago hasta 6 meses para las actividades que se hayan visto obligadas a cerrar y reducción del 50% para las actividades afectadas que no se hayan visto obligadas a cerrar.

- Flexibilización de los criterios para la ampliación de la ocupación del espacio público por las terrazas, con el fin de mantener el empleo y contribuir al distanciamiento social.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 15 millones para ayudar a 15.000 familias y 10.000 negocios