La mayor duración de la lactancia materna favorece el desarrollo cerebral de los niños

Un estudio español con 8.000 niños de 9 a 11 años revela que un amamantamiento prolongado del bebé contribuye a un mejor desarrollo del cerebro y la personalidadad y a un adecuado control de los impulsos

Jueves, 8 de junio 2023, 07:22

La lactancia materna, cuanto más prolongada, mejor. El mayor estudio realizado en el mundo con imágenes cerebrales de unos 8.000 niños de 9 a 11 años, firmado por investigadores españoles, ha demostrado que el tiempo de amamantamiento del bebé resulta crucial para el desarrollo ... de su cerebro. Cuanto más tiempo se alimente a los hijos con leche de la madre, más materia gris tendrán esos chavales, lo que se traduce en una mayor capacidad cognitiva, una personalidad más afianzada y un mejor control de los impulsos.

Publicidad

El trabajo lo firma el Instituto de Investigación de Sant Joan de Déu (IRSJD) y el de Investigación Biomédica Sant Pau y se publica en una de las más prestigiosas revistas científicas del mundo, el 'Journal of Child Psychology and Psiychiatry'. El valor de la lactancia materna para la salud no solo infantil, sino también materna, ha sido analizado desde perspectivas muy diferentes, pero nunca hasta ahora se había explorado su relación con el desarrollo cerebral de los niños.

«Observamos que la duración de la lactancia se asociaba, de manera proporcional, a un mayor volumen de un área determinada del cerebro de los chicos de 9 a 11 años. Esta región abarca el giro frontal inferior y la corteza orbitofrontal lateral», comenta el investigador Stephan Otto, coordinador científico del Centro Computacional de Imagen Pediátrica (PeCIC) del Sant Joan de Déu. No es una mera cuestión teórica, el trabajo permitió demostrar, según explica el científico, que «estos mayores volúmenes estaban claramente asociados con menores niveles de impulsividad en los niños»

El corazón del cerebro

El científico Christian Núñez, primer autor del artículo, asegura que estos hallazgos sugieren que la lactancia materna puede tener «efectos a largo plazo en el desarrollo del cerebro y la personalidad». ¿Por qué? Porque las regiones reforzadas por la lactancia materna desempeñan, según explican en su artículo, un papel muy importante en procesos cerebrales como la toma de decisiones y la regulación de las emociones.

Publicidad

La materia gris es la sustancia básica del cerebro, su propio corazón. En ella trabajan a un mismo tiempo mecanismos naturales tan determinantes para la vida humana como los cuerpos neuronales, las dendritas (la parte de la célula nerviosa responsable de transmitir la información) y la sinapsis, que es la forma en que las neuronas se unen entre sí y con otras células. Su actividad es determinante en el procesamiento de la información sensorial, el control de los movimientos musculares y el pensamiento consciente. Un mayor volumen de materia gris, que es de lo que habla este trabajo, se relaciona con un mejor rendimiento cognitivo y una mejor capacidad para procesar información sensorial.

La evidencia científica había demostrado hasta ahora que una dieta sana del bebé, completa y que incluya lactancia materna, protege a la criatura durante toda su vida frente al cáncer y todas las enfermedades relacionadas con la obesidad. Fundamentalmente, contra las patologías cardiovasculares, el ictus, la hipertensión arterial y la diabetes. El trabajo catalán añade al listado los beneficios cognitivos.

Publicidad

Vínculo madre-hijo

Los pediatras aconsejan amamantar a los críos, como mínimo, hasta los seis meses, pero muchas madres la prolongan hasta el año, incluso algunas dos y más. La leche materna no sólo garantiza a los críos el alimento más completo posible, sino que además favorece el vínculo materno-filial. Entre un 20% y un 30% de las parturientas suele tener problemas para dar pecho a sus bebés, por lo general por falta de experiencia. Las madres que no pueden hacerlo suelen ser finalmente en torno al 2%.

El estudio de Sant Joan de Déu indica ahora que la lactancia, además, podría ser fundamental en el desarrollo de la personalidad. «Estos resultados son solo el comienzo», afirma una de las coordinadoras del trabajo, María Portella. «Hemos puesto la primera piedra para evidenciar que existe una relación entre la alimentación con leche materna y el desarrollo cognitivo. Nuestra intención -avanza- es seguir investigando en este ámbito».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad