Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Además de ejercer la docencia, María Puy Portillo es investigadora principal del grupo Nutrición y Obesidad del Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la UPV/EHU, y miembro del CIBER, un Centro de Investigación Biomédica en Red dependiente del Instituto de Salud ... Carlos III. Esta larga trayectoria en el estudio de los alimentos le avala como experta de primera para opinar sobre los buenos y malos hábitos a la hora de comer.
– Desde hace años, las autoridades sanitarias expresan su preocupación ante lo que denominan una epidemia de obesidad. ¿A usted también le parece alarmante?
– La obesidad supone un problema de salud porque acarrea diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia...
– Diferentes estudios dicen que en Euskadi el problema es menor.
– Solo un poco. En términos generales hay que decir que el 50% de la población adulta tiene exceso de peso en España. Un 15% es obeso y y el 35% tiene sobrepeso.
– ¿Qué hay que hacer para dar la vuelta a esta situación?
– Llegar a la población a la que no le llegan los mensajes sobre el peligro de la obesidad o que si le llegan hace poco o nada para evitarlo.
– El Gobierno vasco ha diseñado recientemente el plan 'Iniciativas para una alimentación saludable en Euskadi'. ¿Qué opina?
– He participado en su elaboración. Es muy ambicioso porque aborda muchos aspectos, desde la educación en los colegios a cómo involucrar a los jóvenes o a las empresas, porque en las empresas comen a diario muchas personas, en comer sano.
– El veganismo está de moda. ¿Qué repercusiones tiene en la salud?
– Lo importante en cualquier dieta es que incluya todos los nutrientes. En las personas veganas, puede darse un déficit de vitamina D, salvo que tomen cierto tipo de algas.
– ¿Y de proteínas?
– Bueno... Hay proteínas vegetales. Lo que ocurre es que su valor biológico es medio, mientras que las de origen animal es alto. Pero ser vegetariano o vegano es fruto de una reflexión y estas personas se preocupan de ingerir todos los nutrientes. Por ejemplo, comer alubias con arroz es una forma estupenda de tomar una proteína completa.
– ¿Los zumos detox de verdad sirven para desintoxicarse?
– Lo primero será preguntarse si hay que desintoxicarse... Beber un zumo de esos no es ni mejor ni peor que tomar vegetales y frutas, muy ricos en antioxidantes, como se ha hecho toda la vida...
–¿Qué son los alimentos funcionales?
– Aquellos a los que se añade algún valor nutricional que ayudan a tener mejor salud.
– ¿Los lácteos que, según la publicidad, ayudan a reducir el colesterol, de verdad funcionan?
– Los lácteos con fitoesteroles ayudan a bajar el nivel de colesterol. Se ha demostrado científicamente.
– ¿Mejor los yogures con bífidus?
– Los bífidus son un tipo de bacteria que se aloja en el intestino... Para mejorar la flora intestinal, cualquier alimento rico en fibra es bueno.
– ¿Le pongo o no maíz transgénico a la ensalada?
– Un alimento transgénico es el modificado genéticamente bien por fines productivos, como por ejemplo para que un tomate sea resistente a cierto hongo; pero también para evitar carencias nutritivas. No es fácil que las personas del Tercer Mundo tomen proteínas a través de la carne o el pescado, pero sí a través de un trigo transgénico. Para mí los alimentos transgénicos son seguros.
– ¿La grasa de palma hay que sacarla definitivamente de la dieta?
– Las grasas de origen vegetal o el pescado azul son insaturadas, menos la de palma, que es tan saturada o más que la del cordero. Eleva el colesterol y los triglicéridos.
– A una compañera de trabajo le lleva horas hacer la compra porque se lee cada etiqueta para conocer los componentes.
– Hay que leerlas, aunque sin caer en la obsesión. Menos del 40% de los consumidores lo hace. Claro que hay que saber lo que se lee.
– ¿Puede explicarse?
– Que hay que trabajar para que las etiquetas sean claras. Seguimos esperando una normativa común para todos los países.
– ¿Por qué hay que comer cinco veces al día?
– Facilita la ingesta de fruta. Cada día hay que tomar dos raciones de verdura y tres de fruta. Si tomamos la fruta a media mañana y media tarde, solo queda una.
– ¿Cómo es su desayuno?
– Un zumo de naranja, una tostada de pan normal con aceite y leche con un poco de café.
–¿Y la comida?
– Pasta, legumbre, verdura, carne, pescado, huevos.
–¿Y para cenar?
–Siempre ceno muy ligero. Verdura, en ensalada o gazpacho en verano, y un yogur.
– Ahora dicen que un vaso de vino tinto al día es malo cuando antes decían que era cardiosaludable.
– Hay mucha polémica. Una corriente de científicos sostiene que cualquier ingesta de alcohol incrementa el riesgo de cáncer. Yo creo que el beneficio cardiovascular que una persona sana obtiene con una copa de vino tinto, solo una en la comida, es mayor que el riesgo de enfermar de cáncer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.