Margarita del Val es una de las virólogas más respetadas del país. La investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está muy esperanzada en cómo cambiará la vacuna esta pandemia, aunque advierte que aún restan muchos meses, incluso años, hasta que el virus ... se pueda dar por controlado en el mundo, dada la gran capacidad de circulación que tiene. La experta fue la encargada de cerrar hace unos días los actos del 125 aniversario de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.
Publicidad
- ¿Cuánto se alargará esta ola?
- Durará más o menos tiempo en función de que se tomen las medidas adecuadas. Esta es una de las olas más difíciles. Yo la llamo la ola de invierno. Estamos en las fechas más frías del año, en las que más nos juntamos en interiores, y todo ello favorece la expansión de las enfermedades de transmisión respiratoria. Tenemos además una bolsa de personas que se han contagiado durante las navidades claramente mayor a la que teníamos antes y es a la que nos exponemos.
- ¿Qué medidas se pueden tomar para frenar al virus?
- Esperamos a que los hospitales estén ya muy tensionados para controlar al virus. Yo soy más de prevenir y cuanto antes se actúe es mejor. Una de las medidas que se debería adoptar es hacer que se cumplan las cuarentenas de diez días para los contactos de riesgo. Debemos mentalizarnos todos, en particular las empresas y médicos. Un primer test negativo nos sirve para saber que no estamos aún contagiados, pero el virus se puede estar aún incubando y el positivo puede aparecer días después.
- ¿Quedan más oleadas?
- Estamos sufriendo una ola casi tan fuerte como la primera en casos reales. Puede que este invierno haya más de una ola y que bajemos de esta y tengamos otra aún intensa porque seguirá haciendo frío. Después en primavera y verano llegará lo que llamo oleaje, con picos más suaves, que aparecerán cada vez que nos relajemos. Vamos a seguir teniendo oleadas durante tiempo. Quedan años de pandemia, pero si tenemos a la población de riesgo vacunada la situación será distinta.
- ¿Es optimista con la campaña de vacunación?
- Hay que ser prudente. La vacunación va necesariamente lenta. Requiere de una logística difícil y reclutar a personal sanitario específicamente para esta campaña, que ahora mismo lo tenemos ocupado con la ola de invierno. Es necesario vacunar además a todo el planeta y hay que producir dosis suficientes para hacerlo, que es un proceso difícil. Necesariamente vamos muy despacio, porque no se puede ir más allá. Es necesario que se vayan aprobando más vacunas, porque necesitamos distintas tecnologías que puedan funcionar en diferentes situaciones.
Publicidad
Noticia Relacionada
- ¿Tendremos que vacunarnos cada año?
- La de la gripe se repiten porque es un virus que varía mucho. El SARS-CoV-2 lo hace diez veces menos. Por lo tanto estimo que una vacuna buena no se debería tener que repetir. Quizás a los cino o diez años, como ocurría con la del tétanos, pero no cada año.
Publicidad
- ¿Desaparecerá el virus?
- No desaparecerá nunca con la gran circulación que tiene por todo el mundo. Lo importante no es que desaparezca el virus, sino que lo haga el sufrimiento que causa. Eso ocurrirá cuando la mayor parte de la población seamos ya inmunes. Lo ideal es que sea por vacunación, pero nos quedan muchos meses por delante hasta que tengamos una inmunidad fuerte en todo el planeta.
- ¿Cómo nos afectará este coronavirus en el futuro?
- Seguirá circulando, pero puede que más como un catarro. A lo mejor como un constipado benigno, a lo mejor como una gripe. No lo sabemos, pero sí es seguro que no tendrá nada que ver con lo es ahora. Probablemente infectará a los que no se hayan contagiado nunca o no hayan sido inmunizados, posiblemente a los niños, pero ya hemos visto que apenas tienen síntomas. También a personas con las defensas bajas. Seguramente en el futuro se vacunará solo a los grupos de riesgo, como con la gripe.
Publicidad
- ¿Le preocupa la variante británica?
- Se va extendiendo y es algo lógico porque hemos tenido mucho contacto social. Es probable que pueda ser dominante en España. Va a depender de la eficacia de las medidas de contención porque se frena exactamente igual que el resto de variantes. Sabemos también que las vacunas de Pfizer y Moderna protegen de esta variante.
- ¿Está dicha mutación detrás del aumento de casos que hemos sufrido las últimas semanas?
- No.
- ¿A qué se debe entonces el incremento de casos? ¿Solo a los contactos sociales que arrastramos desde Navidad?
Publicidad
- Quizás también al desconocimiento de lo importante que es la ventilación cuando estamos en contacto con alguien con el que no convivimos. Si en el coche nos montamos dos no convivientes en solo cinco minutos se ha cargado el aire de virus lo suficiente para contagiarte, lo mismo que en el baño del trabajo si no está bien ventilado. Podemos contagiarnos sin saberlo si antes ha estado una persona positiva en ese lugar.
- ¿Hay riesgo de contagio al practicar deporte?
- Cuando se hace ejercicio fuerte la persona contagiosa expira más cantidad de virus y el que no está infectado inhala más aire y por tanto más virus. Si las instalaciones son muy grandes con techos altos es improbable que el aire se llegue a concentrar. Pero en cualquier caso, el estar cerca unos de otros incrementa de forma altísima la capacidad de transmisión cuando se respira fuerte. En los gimnasios hay casos de profesores infectados que han contagiado a los alumnos de una clase de gimnasia deportiva, pero no a los de yoga porque los niveles de respiración forzada han sido muy inferiores.
Noticia Patrocinada
- ¿Y si se usa mascarilla?
- Se frena en parte. Pero si uno utiliza una mascarilla quirúrgica por donde uno respira es realmente por la parte en la que no ajusta. En un sitio cerrado habría que utilizar una FFP2, porque si no estamos respirando por fuera. El aire que inhalamos y exhalamos tiene que traspasar el tejido de la mascarilla. Con la protección quirúrgica sí se logra parar las gotículas que despedimos al hacer deporte, pero no los aerosoles.
- ¿Tendremos más pandemias?
- Seguro. Lo que no sabemos es cuándo. El sida ha sido una de las últimas, luego vino la gripe A, que por suerte fue un virus muy benigno, pero podía haber sido mortal. Se extendió por todo el mundo y se quedó. Este coronavirus también se quedará.
Publicidad
- ¿Qué opinión le merecen las teorías que especulan con que el SARS-CoV-2 es un virus creado por el hombre?
- No hay científico en el mundo capaz de diseñarlo. Era imposible prever cómo introducir en un virus del murciélago entre 500 y 1.000 mutaciones y que funcionase en el ser humano. No tenemos ese conocimiento.
Margarita del Val
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.