Borrar
Llega la gripe. ¿Cómo será este año?

Llega la gripe. ¿Cómo será este año?

Más casos y mayor incidencia en menores en una temporada que viene, otra vez, marcada por la convivencia de la gripe y el covid. Los expertos auguran un «colapso» de los centros de salud y recomiendan el uso de mascarilla

Terry Basterra

Jueves, 22 de septiembre 2022

Euskadi inicia en unos días una nueva campaña de vacunación conjunta del covid y la gripe. Las primeras serán unas inyecciones adaptadas a las variantes de ómicron. Las segundas buscan proteger contra una enfermedad que infecta a 1.000 millones de personas cada año en el mundo y provoca unas 650.000 muertes. En España la temporada de 2017-2018, la más intensa del periodo reciente, causó 15.000 fallecimientos. De ellos 97 en Euskadi. Con este contexto varios expertos tratan de despejar algunas de las dudas más comunes sobre este virus.

¿Qué temporada de gripe nos espera?

Los expertos coinciden en que la temporada 2022/2023 de la influenza será más intensa. La referencia sobre lo que nos puede esperar es Australia, donde ahora finalizan su invierno. Allí han sufrido la epidemia de influenza más fuerte de los últimos años. «Han tenido un aumento importante de casos y regresado a niveles similares a los del periodo prepandemia», indica Raúl Ortiz de Lejarazu, consejero científico y director emérito del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.

Esto hace que en Europa la perspectiva sea de un otoño e invierno de alta circulación del virus. «Habrá más casos de los que vimos la pasada temporada y posiblemente más en niños menores de 3 y 4 años que no han pasado ninguna gripe aún», añade Lejarazu. Hasta el punto de que es posible que en los meses de diciembre y enero «cuando lleguemos al pico epidemico, los centros de salud y las urgencias se van a colapsar, y no solo de gente mayor sino tambien de niños y jovenes», augura Anton Erkoreka, director del Museo Vasco de la Medicina de la UPV/EHU, experto en historia de las pandemias y autor de varios libros y artículos sobre epidemias pasadas de gripe.

Este verano ha habido gripe, algo inusual. ¿Por qué?

Lo de este verano ha sido muy peculiar. Pero no solo el verano. Todo el año ha sido «raro», en opinión de los expertos. «Hemos tenido casos e ingresos incluso en agosto y septiembre. Ha sido una epidemia excepcional, menos intensa pero más larga, la más prolongada de los últimos 42 años, con dos picos claros, separados por más de 4 semanas, (uno en enero y el segundo en abril) algo que no es usual. Lo mismo se ha visto también en EEUU, Francia o Italia», indica Lejarazu. Y es que el covid ha modificado el funcionamiento de los virus asociados tradicionalmente a una época concreta del año. Pasó con la bronquiolitis el pasado año y con la gripe este. Hasta tal punto que en 2022 no ha dejado de haber gripe en ningún momento. «Se ha alargado una temporada y conectado con la siguiente que viene adelantada, algo que nunca habíamos visto», asegura Iván Sanz Muñoz, responsable científico y de vigilancia virológica del centro vallisoletano.

La cepa dominante

Aunque saber qué subtipo será predominante en los próximos meses es un ejercicio de riesgo, hay pistas que permiten aventurar cuál puede ser. «Durante los pasados meses hemos tenido gripe A del subtipo H3 y ahora hay un goteo constante del subtipo H1. Es probable que esta cepa se convierta en la predominante esta temporada porque lleva tres años sin serlo en España y es la que más se está viendo ahora en otras partes del mundo», indica Sanz Muñoz. Aunque no hay que descartar tampoco que puedan aparecer otros linajes porque la gripe es un virus con una alta variación entre sus mutaciones dominantes.

¿Debemos usar mascarillas para protegernos y para no contagiar a otros?

Ahora que parece que en cuestión de unos días o semanas las mascarillas pueden dejar de ser obligatorias también en el transporte público, los expertos recuerdan que la transmisión con la gripe se da por gotículas y se produce cuando hablamos de cerca con otras personas contagiadas. «Es por eso que la mascarilla es la mejor medida de protección para evitar el contagio, junto con el distanciamiento social. Debemos usarlas con responsabilidad y ponérnoslas si tenemos síntomas respiratorios. Deben ser una prenda más». El que habla es el responsable científico del Centro Nacional de la Gripe. Erkoreka va un paso más allá y aconseja utilizar el protector buconasal a los mayores de 60 años en aquellos espacios cerrados poco ventilados. Para un entorno laboral los expertos coinciden en que es suficiente que una persona enferma use una mascarilla quirúrgica para no contagiar a los compañeros. Logra hacer de efecto barrera frente a las gotículas que desprendemos al hablar.

Iñaki Berasaluce / EUROPA PRESS

¿A quién se debe vacunar primero?

Esta es una cuestión en la que no hay consenso entre los expertos. Para Sanz Muñoz y Erkoreka el correcto es el modelo actual: empezar por los más mayores e ir bajando, priorizando también a los crónicos. Lejarazu, por su parte, afirma que «aunque la gripe es mucho más mortal en las personas mayores, la OMS define claramente que los primeros en vacunarse deberían ser los niños menores de 5 años y las personas con patologías que les hacen vulnerables frente a la gripe, independientemente de su edad«. «La gente con diabetes, por ejemplo, tiene 13 veces más riesgo de hospitalización por gripe. También son vulnerables los hipertensos, los cardiópatas, las personas que han sufrido un infarto, las que tienen EPOC. En este primer grupo debería vacunarse también a las embarazadas, que tienen 8 veces más probabilidades de ingreso hospitalario por gripe que las mujeres no gestantes de su misma edad y condición clinica. Después ya a los mayores de 65 años», añade el director emérito del Centro Nacional de Gripe.

¿Por qué no se vacuna a los niños?

Pese a estar recomendada por la OMS y la Asociación Española de Pediatría los niños no se han incluido como grupo a vacunar para la gripe, algo que en opinión de Lejarazu es una «oportunidad perdida». «La gripe es una enfermedad de niños que mata a ancianos. Pero también hay ingresos y fallecimientos de niños. Todos los años mueren en España entre 7 y 12 niños por gripe», añade Sanz Muñoz. Inquieta además a los expertos que estos dos últimos años los chavales apenas han estado en contacto con la gripe por las medidas antipandemia, por lo que ahora pueden ser un campo fértil por el que propagarse este virus.

¿Y los adultos jóvenes deben vacunarse?

Para Lejarazu no hay duda. «Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, la recomiendan a cualquier edad. Las personas sanas deben tener claro que librarse de cualquier infección aumenta la esperanza de vida. Vacunarse es saludable. La gente que practica deporte, por ejemplo, después de una gripe se queda más débil. Pierde forma física y se expone a sufrir alguna rotura muscular cuando vuelve a practicarlo con la misma intensidad. La vacuna de gripe forma parte de un estilo saludable de vida», indica.

¿Cómo es la vacuna de la gripe?

Iñaki Berasaluce / EUROPA PRESS

Los expertos indican que es muy similar a la del covid. No evita evita el contagio pero sí es efectiva ante la enfermedad grave, aunque su fama es peor. «Es una vacuna infrautilizada y denostada porque tiene una eficacia de entre el 30 y el 60% frente al contagio. No es esterilizante, como tampoco lo son las del covid. Aunque si hablamos de evitar los cuadros más graves su efectividad está por encima del 90%», explica Sanz Muñoz. Sus efectos secundarios son, de producirse, en un inmensa mayoría leves: dolor en la zona del pinchazo, cansancio o estado febril durante 24 horas.

Erkoreka apunta que para que la vacuna sea efectiva debe incluir protección frente a las cepas de gripe predominantes ese año. Normalmente ofrecen cobertura frente a las tres o cuatro variantes que han circulado meses atrás en el hemisferio sur. El problema es cuando aparece un subtipo nuevo no incluido en la vacuna, porque los ingresos y muertes por gripe aumentan de forma importante, apunta el experto.

¿Cómo diferencio la gripe del covid?

Son dos enfermedades con síntomas muy similares, aunque sí hay algunas diferencias. «Quizás con el covid la tos sea más seca», indica Lejarazu. «En el caso de la gripe -añade Sanz Muñuz- suele mostrar un comienzo súbito de los síntomas, fiebre alta y la sensación de que te ha atropellado un camión».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Llega la gripe. ¿Cómo será este año?