Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las listas de espera quirúrgicas de Euskadi para una intervención no urgente se mantienen elevadas. Se sitúan en 68 días, según indicó ayer la consejera de Salud en el Parlamento vasco. Son unos plazos muy similares a los que trasladó la propia Gotzone Sagardui en ... la misma Cámara vasca el pasado 17 de abril. Entonces dijo que la demora para estas operaciones era de 66 jornadas, dos menos que ahora.
Sagardui explicó que Osakidetza aún no se ha recuperado de los efectos de la pandemia. La incidencia de la crisis sanitaria alteró el normal funcionamiento del Servicio Vasco de Salud «durante dos años y medio». Treinta meses en los que miles de personas ingresaron en los hospitales públicos vascos por covid-19 y en los que los centros tuvieron que reorganizarse para dar respuesta a esa gran demanda, ampliar sus UCI, suspender operaciones y reorganizar sus plantillas para destinar a numerosos sanitarios a atender a estos pacientes o vacunar a la población durante los meses que se prolongó la campaña de inmunización.
No fue hasta octubre de 2022 cuando la actividad quirúrgica pudo recuperar «el ritmo normal». Y lo hizo con una lista de espera en máximos. En agosto de aquel año la quirúrgica estaba en 84 días. Ahora en 68, aunque aún lejos de los 48 con los que cerró la propia Osakidetza el 2019, justo antes del inicio de la pandemia.
La consejera Sagardui compareció ayer en el Parlamento para responder a la interpelación que le realizó Rebeka Ubera, de EH Bildu. La soberanista le preguntó si estaba satisfecha con su gestión al frente del Departamento de Salud. Y le recordó que en el último Deustobarómetro los ciudadanos suspendieron por primera vez a Osakidetza. Le pusieron una nota de 4,8. Ubera le reclamó a la consejera un «cambio de talante» y la puesta en marcha de «medidas estructurales» para «reforzar» el Servicio de Salud.
La consejera le respondió que «el 84% de la población vasca sigue confiando en Osakidetza» y que el reto que se marcan para el próximo año es «seguir reduciendo las listas de espera». Indicó que, además de los efectos de la pandemia y el reflejo que siguen teniendo a día de hoy en las demoras, Osakidetza padece «otro problema de estructura: la falta de médicos en Atención Primaria y en las Urgencias». La titular de Salud reiteró que es una carencia «común en Europa» de la que «no es responsable Osakidetza ni el Gobierno vasco».
En medicina de familia y pediatría, por ejemplo, hay un 10% de las plazas previstas en Osakidetza que Salud no logra cubrir por falta de especialistas. Sagardui incidió en que «nos estamos esforzando» para que ese déficit de especialistas «tengan la menor incidencia» sobre la población.
Sobre la reducción de horarios en los centros de salud para los próximos meses, recordó que es una medida que se aplica todos los veranos para facilitar «las vacaciones de los profesionales» y que afecta a las horas en las que menos actividad tienen los ambulatorios. Medida similar se toma en los hospitales, con el cierre de camas -800 entre julio y agosto- y la reducción de la actividad quirúrgica programada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.