Los jueces mantienen el cierre del ocio nocturno en Euskadi

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco justifica la medida por los «múltiples focos de contagio» asociados a locales de hostelería

luis gómez

Jueves, 27 de agosto 2020

Casi dos semanas después de tumbar las tesis del Departamento de Salud y permitir a pubs y discotecas funcionar hasta las 3 y 5 horas de la madrugada, respectivamente, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha dado este jueves una vuelta de ... tuerca al rechazar suspender el cierre del ocio nocturno decretado el pasado 19 de agosto por la consejera de Salud, Nekane Murga, ante la pésima evolución de la pandemia en Euskadi.

Publicidad

El alto tribunal ha justificado el viraje por «los múltiples focos de contagio» asociados a locales de hostelería en los ultimos días. Entiende que las restricciones acordadas por la Administración son «proporcionadas» y alega que gran parte de los positivos se deben a las elevadas concentraciones de personas en este tipo de establecimientos. Los jueces han puesto el foco, concretamente, en el alarmante número de positivos detectados tras las 'no fiestas' de Gernika y en los focos localizados en Ermua, Eibar, Zarautz y Azpeitia, así como en Komplot y Channel, dos populares salas de fiestas de San Sebastián. «Con cada brote, aparece un número importante de positivos», justifica el TSJPV en un auto al que ha tenido acceso Europa Press.

Los jueces han desestimado la adopción de las medidas cautelares urgidas por las asociaciones de hostelería de Bizkaia y Gipuzkoa respecto a algunas medidas acordadas por el Gobierno vasco, como el establecimiento de un máximo de 60 personas en el interior de un local. «Respetamos las decisiones de la Justicia, pero no entendemos algunas medidas. ¿Alguien entiende, por ejemplo, que en un pabellón del BEC solo se permitiese la entrada de 60 comensales?», se preguntó ayer Héctor Sánchez, gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia (AHB).

El ponente del auto, Luis Garrido, reconoce que la medida dictada ayer puede parecer «contradictoria» con la ampliación horaria acordada el pasado 14 de agosto pero advierte que «los datos aportados por la Dirección de Salud Pública son más precisos y recogen más brotes derivados de estas actividades». Subraya también que, «ante la expansión del virus y la cambiante situación de la pandemia», las medidas han de tener, «necesariamente, carácter dinámico».

Publicidad

Garrido recuerda que ahora se han producido, entre otros, dos focos en dos discotecas en San Sebastián y «un gran brote» derivado de las «no fiestas» en Gernika, «con lo que se justifica la medida restrictiva» acordada por el Gobierno Vasco.

Los ayuntamientos autorizan a pubs y salas abrir en horario diurno

No todo son reveses para la hostelería. Los Ayuntamientos de Bilbao, Barakaldo y Durango, entre otros, están dispuestos a que pubs y discotecas, locales pertenecientes a los grupos 3 y 4, puedan trabajar en horario diurno. Con esta medida, los hosteleros buscan lograr ingresos que no podrían obtener de ninguna manera de seguir cerrados tras el decreto de Nekane Murga. «Nuestra petición constituía un clamor».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad