![«Será inevitable que la gente ponga en su currículo que está vacunada»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202108/17/media/cortadas/entrevista-cobreros-kUbE-U150260421367c4G-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Será inevitable que la gente ponga en su currículo que está vacunada»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202108/17/media/cortadas/entrevista-cobreros-kUbE-U150260421367c4G-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El anteproyecto de Ley de Salud Pública que ha elaborado el Gobierno vasco prevé ordenar la vacunación forzosa en futuras pandemias. Edorta Cobreros, catedrático de Derecho Administrativo de la UPV/EHU, reflexiona sobre esta polémica cuestión en esta entrevista. «Los empresarios podrían incluir en los ... contratos laborales el requisito de estar vacunado».
- ¿Ha habido choque entre Justicia y política en la pandemia?
- En Euskadi ha sido evidente. El malestar de unos y otros se ha hecho público. Ha tenido mucha importancia no solo por la crispación política, que aquí ha sido muy notable, sino también porque el hecho de que los jueces digan una cosa en unos sitios y otra en otros ha producido una sensación de inseguridad muy grande. Se ha generado un enorme desconcierto y desconfianza.
- ¿A qué se ha debido?
- A una reforma legislativa desafortunada que ha puesto a los jueces como colegisladores. Que un gobierno que quiere sacar una norma restrictiva de derechos contra la pandemia pida primero permiso a los jueces es algo que no habíamos visto nunca. Tú sacas un reglamento y el que no está de acuerdo lo impugna y puede pedir unas medidas cautelares o lo que sea, ese es el sistema normal. Pero es que ahora los jueces se han corresponsabilizado. Esto ha sido un error grave.
- ¿El anteproyecto de nueva Ley de Salud del Gobierno Vasco pasará el filtro del Tribunal Constitucional?
- Sin ningún problema. Ha enmarcado las competencias dentro del marco normativo. En ese sentido ha sido respetuoso. Luego ya habrá discusión sobre de quién es cada competencia, pero lo que ha dicho es que en caso de adoptarse, por ejemplo, una vacunación obligatoria, se hará dentro del marco legal, que es en parte estatal y en parte autonómico. Con eso se ha cubierto.
- ¿Qué significa que una vacuna sea obligatoria?
- Podemos llamar vacuna obligatoria a diversas cosas. Por ejemplo, una vacuna que se exige para que tú obtengas algunos beneficios como ocurre en Francia, donde me exigen estar vacunado para entrar en algunos bares o, y aquí empieza a ser algo más delicado, para ejercer alguna profesión. Aquí ya hay más dificultades porque no es lo mismo el derecho fundamental de ir a un bar que el derecho al trabajo.
- ¿Y si la persona que no está vacunada trabaja en un hospital?
- Habría que ver en qué tipo de profesiones se puede exigir la vacuna. A mí me parecería perfectamente justificado y proporcional que se exigiese al personal sanitario con relación directa con el público y al personal socioasistencial. Especialmente este último porque está en contacto con personas muy vulnerables que exigen un trato muy cercano.
- ¿Se puede obligar a toda la población a que se vacune?
- Ni de lejos en una situación de esas. Pero ¿y si se nos cronifica? ¿Si hay que vacunarse cada año? Igual entonces sí que nos tenemos que plantear la obligatoriedad, no con carácter general, sino para personas que sean un riesgo efectivo y grave frente a terceros.
- ¿Y cómo obligar a la gente a vacunarse? A los sanitarios, por ejemplo.
- Estableciéndolo en sus condiciones de trabajo. Aquí hay una discusión entre los laboralistas, pero creo que también los empresarios podrían incluir en los contratos laborales el requisito de estar vacunado.
- ¿Puede acabar siendo un requisito a la hora de firmar un contrato laboral?
- Sospecho que en la práctica va a acabar siéndolo porque nadie va a querer contratar a alguien que no esté vacunado. Con la normativa actual no le puede pedir a una persona datos sobre la salud, pero también se exigen requisitos en algunas profesiones. Los tatuadores tienen que estar vacunados contra la hepatitis. Todas las comparaciones son odiosas, pero hay cosas que se consideran requisitos razonables y proporcionados. ¿A una empresa le interesa contratar a un ejecutivo que tiene que viajar y que no se quiere poner la vacuna? Va a ser inevitable que la gente ponga en sus currículos que está vacunada.
- ¿No existe un choque entre la imposición y la libertad individual?
- Sí, clarísimamente. El principio es el libre consentimiento, eso es básico; es la autodeterminación personal incluso con resultado fatal. Es que si yo no quiero esa vacuna o un tratamiento, si yo lo decido libremente, nadie me lo puede imponer aunque me vaya a morir. Solo se puede imponer si está en riesgo la salud de terceros y de una manera efectiva y grave, no puramente hipotética.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.