Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Martes, 23 de enero 2018, 16:04
¿Tiene más de 35 años, es o ha sido fumador y tose con o sin expectoración durante varios meses al año? ¿Le cuesta hacer ciertas cosas en comparación con personas de su misma edad? ¿Le falta el aire al realizar tareas que unos meses o un año atrás hacía bien? O ¿de golpe, ha notado dificultad para respirar? Si tiene alguno de estos síntomas, puede padecer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Debe consultar lo antes posible con su médico de familia para que le haga una espirometría, una prueba que mide la capacidad y volumen pulmonar ya que, tal y como apunta el Dr. Valentín Achotegui, neumólogo de IMQ, «la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, causada sobre todo por el tabaco y la contaminación, empeora la calidad de vida de una de cada diez personas».
Esta patología se caracteriza por la existencia de trabas para la entrada pero, sobre todo, para la salida del aire de los pulmones. Esto provoca una respiración dificultosa, con sensación de ahogo, que suele ir acompañada de tos. Al principio, el ahogo suele aparecer al hacer algunos esfuerzos, como correr o subir escaleras, pero, poco a poco, esta disnea dificulta también la realización de acciones normales de la vida diaria como andar o llevar a cabo actividades domésticas.
Por cifrar su frecuencia, se calcula que la padece el 10% de la población mayor de 15 años, porcentaje que entre los fumadores sube hasta el 25% o 30%, influyendo negativamente sea cual sea la cantidad de tabaco que se fume. También guardan relación los antecedentes familiares y la edad de inicio en el consumo de cigarrillos, ya que el pulmón es mucho más vulnerable cuando todavía no se ha completado el desarrollo físico. «A pesar de que Euskadi es la comunidad autónoma donde más espirometrías y de mayor calidad se realizan, el 70% de los casos se diagnostican tarde o no se detectan. El fallo podría estar en que se tiende a infravalorar sus síntomas y no se les da la importancia debida», matiza el especialista de IMQ.
Se trata de una patología grave que puede producir la muerte. De hecho, actualmente las enfermedades respiratorias son la tercera causa de fallecimiento en el País Vasco y la EPOC supone un 44% de las mismas. Vistas las consecuencias, es fundamental recalcar que es prevenible y tratable con cada vez más y mejores medicamentos.
El Dr. Achotegui es contundente. «La mejor prevención y la más efectiva es no fumar. Entre el 25% y el 50% de los fumadores tienen un riesgo absoluto de tener una EPOC. Además, debemos tener en cuenta a los fumadores pasivos y a la presencia de factores genéticos y factores de contaminación laboral y contaminación ambiental. Los picos altos de polución se han asociado igualmente a exacerbaciones de esta enfermedad, aunque no se ha demostrado que exista una correlación directa con su desarrollo».
Algunos estudios sugieren que las mujeres son más susceptibles a los efectos del tabaco que los hombres. También influyen la edad, la infecciones en edades tempranas (las víricas y bacterianas pueden contribuir a su progresión) y el nivel socioeconómico. De hecho, se ha demostrado que el riesgo de desarrollo es inversamente proporcional a este nivel. A su vez, cabe subrayar que se asocia, frecuentemente, con cardiopatías, hipertensión arterial, osteoporosis, glaucoma/cataratas, depresión y cáncer de pulmón.
Respecto al tratamiento de la EPOC, lo más efectivo para mejorar la enfermedad, es el cese total del hábito de fumar. Además, está indicada la prescripción de broncodilatadores por aerosol, debido a que con menos dosis, su eficacia es muy alta y tienen menos efectos secundarios que por vía oral. También es muy importante, la realización de rehabilitación respiratoria y de ejercicio físico, recomendando un entrenamiento muscular.
• La EPOC es un problema mayor de salud pública, debido a su elevada prevalencia y mortalidad, así como por ser causa de discapacidad laboral y ocasionar un alto consumo de recursos económicos.
• La EPOC es una enfermedad que se puede prevenir. Es muy importante la realización de espirometrías en los fumadores a partir de los 30 o 35 años.
• Existe un alto grado de infradiagnóstico de la EPOC. Se calcula que más de 2.000.000 de personas sufren EPOC en el Estado, aunque un 70% aún no lo sabe por falta de diagnóstico.
• En 2015 la EPOC fue la 4ª causa de muerte en España, por detrás de la enfermedad isquémica del corazón, el alzhéimer y la enfermedad cerebrovascular.
• Del tercio de los españoles/as que fuman, entre un 35 y un 50% desarrollarán esta enfermedad pulmonar, que mata cada año a 18.000 personas en el Estado.
• En el mundo, más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos ingresos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.