![La hospitalización a domicilio asiste cada día a 470 vascos que precisan atención especializada](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201812/31/media/cortadas/hospitalario-kVKH-U70111504392PFE-624x385@El%20Correo.jpg)
![La hospitalización a domicilio asiste cada día a 470 vascos que precisan atención especializada](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201812/31/media/cortadas/hospitalario-kVKH-U70111504392PFE-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuenta con más camas que el hospital de Galdakao, solo que distribuidas por toda la geografía vasca. Es la Hospitalización a Domicilio (HaD), un servicio que arrancó en 1983, con lo que tiene la misma edad que Osakidetza. Su objetivo es asistir a pacientes ... que no precisan de una infraestructura hospitalaria, pero sí de una atención compleja que no puede ser llevada a cabo por los equipos de atención primaria.
El director de Asistencia Sanitaria, Andoni Arcelay, recuerda que esta prestación surgió por la necesidad de descongestionar Cruces, donde los enfermos en muchas ocasiones compartían hasta los pasillos. Transcurridos 35 años, la situación del Servicio Vasco de Salud es radicalmente diferente, pero la HaD no deja de crecer.
12.285 pacientes han sido atendidos este año en el servicio de Hospitalización a Domicilio (HaD), son un 7,5%más que hace cinco años.
171.823 suman las visitas a casas por parte de los médicos y enfermeras de los hospitales, un 14% más que en 2014.
179 profesionales de Osakidetza están adscritos a la HaD: 70 médicos –dos ellos pediatras–, 100 enfermeras y 9 administrativos.
235 euros al día es el precio de una 'estancia' en el domicilio, frente a los 384 de un hospital (sin cirugía).
A las ocho de la mañana de cualquier día, setenta médicos –dos de ellos pediatras– y cien enfermeras, apoyados por nueve administrativos, revisan las agendas de la jornada, se distribuyen el trabajo y hacen acopio de las medicinas y del material que van a necesitar. Echan un vistazo a las rutas y, una hora después, más medio centenar de vehículos se ponen en marcha. Se dirigen a las casas de cientos de convalecientes –la media diaria es de 470– que han decidido cambiar la cama del hospital por la de su casa porque consideran que es lo mejor para su salud o, en el caso de los cuidados paliativos, porque quieren permanecer en su entorno en la recta final de sus vidas.
A lo largo de este año, la HaD ha atendido a 12.285 pacientes diferentes, que suman 171.823 visitas. Aunque la finalidad no es gastar menos, sino el mayor confort del enfermo y de su familia, sí resulta más económico que un ingreso. No hay más que echar un vistazo a las tarifas anuales de facturación de los servicios sanitarios, un listado que se actualiza cada enero y que sirve para cobrar a las compañías de seguros y las mutuas. El precio de un día de estancia en un hospital (no incluye intervenciones quirúrgicas) es de 384 euros, mientras que la atención en casa se queda en 235. La diferencia de 149 euros multiplicada por el número de estancias da un ahorro de 25,6 millones anuales.
Arcelay detalla que el servicio HaD llega ya a casi el cien por cien del País Vasco. La última organización sanitaria en incorporarse es la de Tolosa, que se realiza con la plantilla de la clínica de la Asunción, centro concertado de referencia de la comarca. «En estos momentos –explica– estamos organizando el servicio correspondiente a la zona del hospital de Urduliz, que ahora se asiste desde Cruces». Por tanto, las únicas áreas que van a quedar sin cubrir son dos de Álava: la Montaña y Añana, muy despobladas.
El perfil de usuarios es muy variado. El 30% de los pacientes tiene el calificativo de 'agudos', un término que designa a la persona que ha ingresado en el hospital por necesitar una asistencia urgente. Una vez atendido, los cuidados los sigue recibiendo en su casa. El 22% son enfermos crónicos, un colectivo que se descompensa con mucha frecuencia y que va en aumento debido al envejecimiento. «Por lo general sufren cardiopatías, hepatopatías, broncopatías. Tienen crisis, ingresan con mucha frecuencia y una vez estabilizados, siguen recibiendo atención hospitalaria en casa».
Las personas que precisan cuidados paliativos no oncológicos representan el 23%. También son más cada día por el mismo motivo, por el aumento de la esperanza de vida. «Son enfermos muy mayores y muy complejos que están en la fase final de la vida y se trata de ofrecerles el máximo bienestar».
Los pacientes quirúrgicos a los que se hace el seguimiento postoperatorio representan únicamente el 17%. «Van a la baja», comenta Arcelay. Esto es debido a que las nuevas cirugías cada vez son menos agresivas, con lo que la recuperación es más sencilla. Por último, las personas en tratamiento por cáncer han sido este año 635. Su seguimiento hospitalario a domicilio suele estar relacionado con complicaciones derivadas del tratamiento que reciben.
En su 35 aniversario, la hospitalización a domicilio es un servicio totalmente consolidado que cumple las expectativas de los usuarios. Al menos, esto es lo que dicen las encuestas que se realizan a los pacientes cuando reciben el alta. «Casi el 100% dice que volvería a utilizarlo si lo necesita», resalta Andoni Arcelay, quien define la HaD como un servicio «eficaz y eficiente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.