Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
terry basterra
BILBAO
Lunes, 30 de septiembre 2019, 12:35
La calidad del aire en Euskadi es «buena o muy buena». Así lo asegurado esta mañana el consejero de Medio Ambiente, Iñaki Arriola, en base a los últimos datos del informe específico que ha presentado el Gobierno vasco. Aún así hay aspectos que hacen estar ... alerta al Ejecutivo. El principal está en las carreteras y en las emisiones que desprenden los vehículos a motor. «La preocupación está unida al tráfico en las zonas urbanas», en especial en las entradas de las ciudades, ha detallado el dirigente vasco, quien ha recalcado que los datos del estudio permiten incidir en que «en Euskadi nuestra situación de preocupación no es grande». Lo que no quita en que la Administración vasca se mantenga alerta y ponga el foco en las carreteras. Las emisiones industriales están muy controladas, por lo que el área donde se puede mejorar es el tráfico.
Con el objetivo de disponer de las unidades de alerta más eficientes durante el pasado año y los primeros nueves meses de este el Departamento de Medio Ambiente ha invertido 3,2 millones de euros en actualizar las 53 estaciones medidoras de la calidad del aire de la red vasca y en la adquisición de un laboratorio móvil de última generación pionero en Europa. Solo «China y Estados Unidos» disponen de equipos similares, ha destacado esta mañana Arriola.
Esta unidad está capacitada, no solo para realizar mediciones mucho más precisas de las partículas contaminantes de origen industrial o provenientes del tráfico, también identifica hasta 180 compuestos orgánicos volátiles. Se trata de contaminantes no incluidos en la lista de la Organización Mundial de la Salud, pero el Gobierno vasco quiere conocer la exposición de la población a los mismos. Muchos producen fuertes olores cuyo origen puede ser difícil de identificar. El nuevo dispositivo móvil permite saber a qué se debe el olor y determinar de dónde proviene el foco para poder así determinar con mayor precisión y celeridad las medidas a adoptar para poder sofocarlo.
El último informe de calidad del aire de Euskadi, correspondiente al año 2018, recoge los principales datos y mediciones sobre los contaminantes del aire nocivos para la salud. En el caso del dióxido de azufre (SO2) los valores «puntuales» más altos el pasado año se registraron en Añorga (Donostia), Arraiz (Bilbao) y Muskiz, tres puntos en los que existe actividad industrial. Arriola detalló que en ninguna de estas tres estaciones se superaron el límite de 300 microgramos más de 24 veces al año fijado por la normativa.
La estación bilbaína de María Díaz de Haro registró un año más los registros más altos de dióxido de nitrógeno (NO2) en las capitales vascas. Alcanzó los 39 microgramos por metro cúbico aspirado, uno menos del límite fijado en 40. En 2017 superó en tres ocasiones los niveles perjudiciales para la salud.
En ozono el valor máximo –por encima de los 180 microgramos– se detectó el 3 de agosto de 2018 en la estación de la localidad alavesa de Valderejo. Mientras que en metales pesados Erandio es la que presenta unos índices más altos de cadmio, níquel, plomo y benzopireno.
A los datos de las 53 estaciones de la red vasca colgados en www.ingurumena.eus se puede acceder ahora través de una nueva aplicación que presentó ayer el Gobierno vasco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.