Borrar
Urgente El padre y el hijo arrollados por un coche cuando iban en bicicleta en Calpe son vascos
El Gobierno vasco duda hasta el último momento de las restricciones en la fase 1

El Gobierno vasco duda hasta el último momento de las restricciones en la fase 1

La norma del Ejecutivo de Urkullu publicada la pasada medianoche en el Boletín Oficial del País Vasco «recomienda», en cualquier caso, limitar la movilidad al municipio de residencia

Domingo, 10 de mayo 2020

La fase 1 de la desescalada en Euskadi se le ha atragantando al Gobierno vasco. Desde que la consejera Tapia explicara el sábado al filo del mediodía que el País Vasco desarrollaría esta etapa de la desescalada con más restricciones que el resto de provincias que daban ese paso adelante, las dudas no han hecho sino acrecentarse. Todo debía quedar aclarado este domingo con la publicación en el Boletín Oficial del País Vasco de las normas de ese transición más restringida que por ejemplo prohibía salir del municipio de residencia salvo para trabajar y algunas otras excepciones. Pero no ha sido así. El texto publicado apenas pasada la medianoche no aclara las dudas suscitadas a lo largo del domingo con un borrador que en sus puntos esenciales se ha mantenido en su versión definitiva.

La principal incertidumbre que reina en estos momentos se encuentra en el artículo 2, el referido a la movilidad y libertad de circulación. Más en concreto, en el cuarto de sus apartados. Tras exponer en el primero las razones por las que los ciudadanos pueden desplazarse entre las tres provincias vascas («por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales; de retorno al lugar de residencia habitual, educativos y formativos; y de visita, cuidado y atención a familiares que sean personas mayores, dependientes, con discapacidad o en situación de necesidad»), precisar en el segundo que se autoriza el movimiento dentro del municipio de residencia sin limitación de distancia (lo que permite alejarse más de un kilómetro de la vivienda durante los paseos) y consentir en el tercero el paso a los municipios colindantes «de tránsito habitual» para la realización de actividades socio económicas». En el punto cuarto, en cambio, insiste en recomendar, «por razones sanitarias, limitar al máximo la movilidad del municipio de residencia».

Ya en la mañana del domingo, antes de que se difundiera el texto provisional, la misma consejera Tapia había modificado el planteamiento inicial de la particular fase 1 vasca. Afirmó que se permitirían los paseos en familia y de más de un kilómetro de distancia del domicilio, siempre y cuando no se abandonase el municipio. Lo que sí se mantenía es la limitación de una hora en la salida a la calle de los menores de 14 años, si bien dejó claro que se revisará para futuros escenarios de desescalada. «Con el tiempo se podrá flexibilizar pero de momento es así», apuntó.

El siguiente cambio de rumbo llegó pasado el mediodía. Según el citado borrador, el Gobierno daba marcha atrás en la prohibición de salida de la localidad de residencia y permitiría hacerlo para «hacer actividad física y deportiva» en los municipios colindantes siempre partiendo del de residencia. Esto es, un ciudadano de Barakaldo podría pasar corriendo, en bici o para ir al monte a Bilbao, Sestao, Alonsotegi o Güeñes. Ahora bien, ¿y si lo hace paseando? Según había afirmado Tapia horas antes, el paseo debía limitarse a la localidad de residencia, pero la distinción entre actividad física y deportiva despertaba y despierta dudas.

Otra novedad del BOPV es la posibilidad de visitar a los «mayores» en todo Euskadi. El texto, ya mencionado, establece que las personas podrán moverse por todo el País Vasco para la «visita, cuidado y atención a familiares que sean personas mayores, dependientes, con dispacidad o en situación de necesidad, así como por cualquier otro de análoga naturaleza». En cualquier caso, como ya indicaron el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el propio Gobierno vasco, deberá primar la «prudencia», la «cautela» y la «responsabilidad individual» dado que se trata de un sector de la población especialmente vulnerable al coronavirus. Más claro todavía fue el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias Fernando Simón: «Hay que evitar riesgos innecesarios. Personalmente, preferiría que el niño pudiera darle muchos abrazos a su abuelo y no solo uno».

No queda clara otra circunstancia. En el ya referido punto 3 del artículo 2 se afirma que «se permite la movilidad entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socio económicas». Esto parecería indicar que se permitiría pasar a una localidad vecina para hacer compras.

Portavoces del departamento de Tapia explicaron en este sentido que «el contexto de la nota es la prohibición de la movilidad que teníamos anteriormente. Por eso el decreto 'marca' lo que ahora sí puedes hacer». «Jurídicamente - añadieron- se entiende, por lo que no es necesario volver a repetir las prohibiciones».

Vaivenes

El Gobierno vasco había comunicado el sábado que publicaría al día siguiente el decreto que regula y concreta los movimientos de las personas durante la fase 1 de la desescalada. Finalmente lo ha hecho apenas pasada la mediachoche del lunes. Hace cinco semanas, cuando debía iniciarse la fase de confinaminamiento restringido que solo permitía seguir la actividad de los sectores básicos de la economía, la propia consejera Tapia se mostró muy crítica con los vaivenes del Gobierno central. «Desde Euskadi exigimos que con URGENCIA el Gobierno de España publique de manera oficial la versión DEFINITIVA del Real Decreto que va a regular la actividad económica a partir de mañana. No puede ser que ni la administración pública vasca, ni el conjunto de empresas y miles de personas trabajadoras estén teniendo que interpretar los borradores filtrados por Moncloa a los medios de comunicación».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Gobierno vasco duda hasta el último momento de las restricciones en la fase 1