Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fermín Apezteguia
Miércoles, 7 de febrero 2018, 01:17
Si en los próximos meses acude a su médico por un dolor de cabeza y sale de la consulta con un plan personal de nutrición y ejercicio físico, no se extrañe. Su calidad de vida va camino de mejorar notablemente. Osakidetza está poniendo en ... marcha un ambicioso plan de vida saludable, pionero a nivel mundial y con resultados de salud comprobados ya científicamente, que ha merecido el reconocimiento del Ministerio de Sanidad, al distinguirlo con uno de sus premios anuales de la estrategia NAOS contra la obesidad. La iniciativa busca involucrar a las principales instituciones sociosanitarias de cada localidad con el fin de convencer a los ciudadanos, uno por uno, de la necesidad de llevar una vida más sana, que incluya dieta, ejercicio, el mínimo alcohol y nada de tabaco. No se trata de una campaña puntual, sino de una nueva forma de trabajar por la salud de los ciudadanos que se ha bautizado con el nombre de 'Prescribe Vida Saludable' (PVS).
La evidencia científica revela que 150 minutos de ejercicio semanal, unidos a una alimentación sana, ajustada a los patrones de la dieta mediterránea, y libre de tabaco y alcohol, permitiría reducir a la mitad las casi 20.000 muertes que cada año se registran en el País Vasco. La experiencia, sin embargo, también demuestra que «aconsejar a los pacientes que hagan deporte y entregarles un papelito con una dieta tampoco vale de nada», según explica el médico Gontzal Grandes, director de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Osakidetza. «Cambiar los hábitos de la población requiere la puesta en marcha de un movimiento social complejo. A eso nos hemos dedicado en los últimos años», explica el promotor del proyecto.
La idea -pilotada en primer lugar en Matiena (Abadiño), Sondika, Bilbao y Beasain; y en una segunda fase en Arrigorriaga, Durango, Elorrio y Etxebarri- consiste en promover desde los centros de salud una nueva forma de vivir y de cuidarse, que contará con la complicidad de ayuntamientos, escuelas, farmacias e instalaciones deportivas. Cuando un ciudadano se acerque a cada una de estas instancias, se le invitará a rellenar un cuestionario de doce preguntas para evaluar sus hábitos alimentarios y de salud.
Ese documento, se rellene donde se rellene y con previa autorización de quien lo firme, será enviado al centro de salud y pasará a formar parte del historial clínico confidencial del paciente. Primera prueba superada. La próxima vez que acuda a su médico, el especialista dispondrá ya de un informe detallado sobre los aspectos que debe mejorar para llevar una vida saludable. Aunque pudiera parecerlo, la cadena no termina aquí, sino que comienza.
En función de sus carencias, el paciente será invitado a participar en un programa de salud ajustado a sus propias necesidades, como si se tratara de un auténtico traje a medida. Un equipo de enfermería especialmente adiestrado pactará con él un plan personal de ejercicio, dieta y hábitos saludables, que será chequeado periódicamente con el doble fin de lograr su cumplimiento y modificar lo que no funcione.
No se trata de poner a todo el mundo a hacer gimnasia, sino de que lo que se haga tenga un resultado práctico, real. «Algo que tenemos los profesionales de Atención Primaria, y es valiosísimo ,es que en un año llegamos al 70% de la población. Ese es un valor que no podemos desperdiciar», considera Gontzal Grandes.
La iniciativa contará con la complicidad de los centros escolares, donde los niños -con el consentimiento paterno- rellenarán sus propios cuestionarios y participarán en actividades lúdicas y deportivas para el fomento de una vida sana. Cuando vuelvan al pediatra, tendrán listo su propio plan individualizado de salud.
Las farmacias se ocuparán de distribuir los test entre sus clientes, y los polideportivos municipales de organizar actividades para el fomento del ejercicio, adaptadas para cada edad y perfil físico. «La idea final es que, a la larga, cada localidad cree su propio Consejo Municipal de Vida Saludable, desde donde se organice y coordine toda esta actividad. Algunas localidades como Abadiño, la primera donde se implantó el programa, ya lo tienen».
40 municipios se unen este año a Prescribe Vida Saludable, que cubrirá toda Euskadi en 2020.
10.000 vascos evitarían cada año su muerte (prolongarían su vida) si fueran más activos.
Implicación total El plan se apoya en ayuntamientos, centros de salud, farmacias, colegios y gimnasios
Control sanitario Una enfermera adecúa la dieta y el ejercicio a cada paciente y le recibe periódicamente
Ese consejo no sólo trabajará por el buen funcionamiento de todo este engranaje, sino que también se ocupará de promover actividades encaminadas a lograr el objetivo de una vida saludable, como vigilar por la disposición de instalaciones en los centros deportivos o habilitar rutas verdes. La experiencia revela que un 20% de las personas que participan en este programa cambia de hábitos, un resultado que ningún plan similar ha logrado en el mundo.
La idea es que el programa se extienda este año a otros 40 municipios vascos, hasta completar el conjunto de Euskadi en 2020. El modelo está diseñado, además, para ir modificándose con el objetivo de ir corrigiendo posibles fallos o adaptarse a nuevas realidades. Gontzal Grandes dice que puede parecer un sueño inalcanzable, pero no lo es. «Lo estamos demostrando», afirma satisfecho.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.