Una sanitaria atiende a un paciente en estado crítico en el hospital de Cruces. ignacio pérez

Expertos vizcaínos identifican la contaminación como un factor de riesgo para el covid

La gravedad y mortalidad del virus es mayor en aquellos lugares con una exposición continuada al NO2 y las partículas PM10, asegura la investigación

Lunes, 1 de noviembre 2021, 00:34

Bilbao, Barakaldo, Sestao o Basauri son cuatro localidades vizcaínas de mediano y gran tamaño en las que su tasa de letalidad por covid supera la media de Euskadi, situada en el 1,8% de los positivos. Getxo, Gernika, Mungia o Bermeo, en cambio, están por ... debajo. Dos de los motivos por los que el virus provoca cuadros más graves en los afectados son la edad y la presencia de patologías previas. No son las únicas. Investigadores vascos han identificado otra causa. La exposición prolongada a contaminantes incrementa las probabilidades de ingreso y de muerte por coronavirus. Esta es una de las principales conclusiones a la que ha llegado un equipo de facultativos de los hospitales de Cruces, Galdakao, el Clínic de Barcelona y la Fe de Valencia que será presentado esta semana en el Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica en Sevilla.

Publicidad

Era ya sabido que la polución ambiental agrava patologías respiratorias como el asma o la EPOC. El trabajo realizado por este equipo de especialistas, entre los que se encuentra Isabel Urrutia, neumóloga de la OSI Barrualde-Galdakao y el IMQ, prueba que también empeora el pronóstico de los infectados por Covid-19.

La investigación ha analizado la evolución de 1.548 pacientes que ingresaron durante la primera ola, entre febrero y mayo de 2020, en estos cuatro centros. De ellos, el 15,7% falleció en el hospital o en los treinta días posteriores a su ingreso. Los expertos han comparado también la presencia de dos contaminantes en los lugares donde residían los hospitalizados: el N02 y las partículas PM10 (con un diámetro inferior a 10 micras).

El primero lo emiten principalmente los vehículos a motor y determinadas industrias. El segundo, además del tráfico y las fábricas, los generan grandes obras, caminos sin asfaltar, chimeneas, incendios o fenómenos meteorológicos como el aire sahariano, que arrastra partículas de polvo de arena en suspensión. Las conclusiones del trabajo son claras. La exposición continuada a estos tóxicos aumenta significativamente la mortalidad. «Si vives en un lugar contaminado tienes mayor probabilidad de morir por covid», resume Urrutia.

Publicidad

«Si vives en un lugar contaminado tienes más probabilidad de morir por covid», resume la neumóloga Isabel Urrutia

Aplicación práctica del trabajo

Los investigadores también han analizado cómo influye la mayor cantidad de polución en el riesgo de fallecer a causa de este virus. En el caso concreto de las partículas PM10, «por cada incremento de 10 picogramos por metro cúbico, la probabilidad de morir por covid aumenta un 10%». Si nos referimos al N02 el aumento es «del 35%», detalla la facultativa, englobada en la actualidad en la Unidad de Asma y Enfermedades Medioambientales y Ocupacionales del hospital de Galdakao.

El estudio clínico que se presentará esta semana ha ajustado los casos por edad y tenido en cuenta otros aspectos como la morbilidad y las patologías previas para evitar que distorsionaran el objeto de la investigación.

Publicidad

La especialista vizcaína opina que este trabajo puede tener aplicación práctica en el futuro. Podría ser útil a la hora de desarrollar políticas preventivas para el cuidado de la salud. Y es que ha quedado certificado que la contaminación es un agravante, tanto para el covid como para otras enfermedades respiratorias, y que una menor exposición a estos tóxicos mejora y alarga la vida. ¿En qué podría aplicarse? Por ejemplo, sugiere Urrutia, serviría de respaldo sanitario a iniciativas para peatonalizar el centro de las ciudades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad